domingo, 18 de noviembre de 2007

Los 80´s




En la década de los ochenta se inicia un aire de libertad desconocido hasta ese entonces, Aparece un movimiento socio cultural en el cual se le hace culto al dinero y a la diversión, esto pasará a definir la moda en estos años, además de acentuar las diferencias entre clases.


Aprece el cassette, que documentará la música que marcara y será el soundtrak de toda una generación, nculso de genraciones posteriores. ya que marcaran un ante sy un despues en la historiay se convertiran en hitos que hasta el día de hjoy se tienen en cuenta.


Durante los ochenta se marca una vuelta al conservadurismo. En 1979 es electo Reagan en EE.UU y Margaret Thatcher es quien gobierna en Inglaterra. De forma paralela aparecen algunos cambios; surge un nuevo fenómeno juvenil, los Yuppies (young urban professionals), quienes están interesados únicamente en ganar dinero, gastarlo con opulencia y pasarla bien. Se genera un gran interés en reaparecer los elementos que marcan estatus.


Los trajes se vuelven agresivos con grandes hombreras que proyectan una imagen de poder. Los desfiles deslumbrantes con una moda nocturna que se vuelve barroca: faldas de globo, tejidos brillantes, colores llamativos. También se vuelve muy importante la forma física. Nace la cultura de los hasta hoy conocidos ejercicios aeróbicos. También parecen los tejidos elásticos como la lycra que se pega al cuerpo.


Se puede decir que los ochenta son la década de los diseñadores y del marketing, entre otros de los precursores están: Ralph Lauren y Calvin Klein. Giorgio Armani se consagra en la perfección del corte de sus prendas, dando a la mujer la comodidad del vestuario masculino.
En lo que apunta al cine, se empiezan a perfeccionar efectos especiales, y gracias a la tecnología que de a poco va dando los primeros pasitos se empiezan a visualizar las series: Swat, Starky y Hucht, Familia Ingalls, Los Ducks de Hazard, Las calles de SanFrancisco, Mujer Bionica, Mujer Maravilla, el Increible Hulk. En el cine lo que más se destaca es la trilogía de "Volver al futuro", Harrison Ford y su "Indiana Jones", Steven Spielberg nos presentaba a "ET", A. Schwarzenegger, aparecia como el "Terminator". Sylvester Stallone trajo a "Rambo" y "Rocky", tambien vimos "Ghostbuster", "Flashdance" , "Footloose" entre otras.

Un datito más cercano geográficamente, ocurre en 1986, en el Campeonato Mundial de fútbol que se realizo en México. cameponato que Argentina sale campeón del mundo y Diego Armando Maradona se supo lucir.

Los años 80 representaron un punto de reflexión dentro del movimiento de los videojuegos. Esta década dio paso a la comercialización de las computadoras domésticas, el surgimiento y posterior caída de Atan y el lanzamiento del exitoso sistema de entretenimiento Nintendo, que resultó fundamental para la recuperación de la industria de lasconsolas domésticas, después del duro golpe que representaron las máquinas operadas con monedas. La creación del Super Mario Bros de Nintendo terminó con dos años de decadencia. Recientemente, este juego fue incluido en el libro Guinness de los Récords. como el videojuego más vendido de todos los tiempos.

El Pac-Man se convirtió instantáneamente en un fenómeno cultural mundial luego de que Atari lo presentara en 1982. El Pac-Man, un fenómeno de los 80 que irrumpió en la cultura popular norteamericana, europea y asiática, atraía a niños de ambos sexos e inclusive a los adultos. Se trataba de un videojuego alegre y no violento, que ofrecía una alternativa frente a los juegos de tiro como el Space lnvaders y el Asteriods.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Frida x 2

Estas películas son como más bien retratos de la Pitnora mexicana Frida Kahlo. Quien es conocida en el mudo entero por su historia de vida al igual que por sus pinturas. Frida: Naturaleza viva es un film del 1983 dirigido por el mexicano Paul Leduc. Frida de Salma Hayek ,quien fue nominada al Oscar como actriz protagonista, es una película norteamericana del 2002, que contó con la dirección de Julie Taymor. Se diferencian en el idioma. La norteamericana, muestra más la etapa de la vida que el matrimonio de Frida Kahlo y Diego Rivera transcurrió en Nueva York; eso debe de tener que ver con el hecho de que sea una producción estadounidense.
La producción de Paul Leduc esta mas relacionada al cine independiente. Mientras que la otra cuenta con una gran puesta en escena de Hollywood. En ambos hay buenas caracterizaciones, vestuarios, maquillajes, y ambientación. Leduc utiliza escenarios con menos iluminación, la escenografita es más sombría lo que da idea de mala calidad. El recurso del flashbacks es muy utilizado. La historia más que nada es de la vida adulta de Frida, lo que respecta al tratamiento que recibió y a su relación con Diego Rivero. El accidente esta contado medio que al pasar. Al igual que la recuperación tampoco se tiene muy en cuenta. En las dos interpretaciones aparece muy bien realizadas las personalidades Frida y Rivera. Al igual que la explicación de algunos cuadros de los dos artistas.La sexualidad fue un elemento que invadió a esta pareja en lo que respecta a la relación entre ellos como también en otras relaciones extramatrimoniales que los dos tuvieron. Leduc utiliza mucho más la insinuación, y no maneja gran cantidad de escenas eróticas. Mientras que la nueva versión norteamericana cuenta con más carga erótica. Sin embrago en las dos películas podemos apreciar aspectos como la infidelidad (de Diego Rivero)y el lesbianismo de Frida . Además Se resalta el contexto social y político a través de la revolución. Es importante destacar que Diego Rivera era integrante del Partido Socialista; estaba muy en contra de Stalin y muy a favor de Trotsky. Éste aparece en las producciones, y se vincula con Frida con quien mantiene una relación a escondidas.
Una historia de vida que vale la pena conocer.

Lo más oscuro de la noche

Scorsese es el director de las películas: Taxi Driver, y Después de hora. A pesar de que fueron filmadas en distintas épocas en ambas podemos ver cual es la visión de Scorses de la noche neoyorquina más allá de que tengan algunas diferencias.
Taxi Driver fue filmada en 1976. en esta película aparece Robert De Niro, un ex combatiente de Vietnam que en la actualidad se dedica a ser taxista durante la noche. Tiene insomnio, esto lo lleva a buscar un trabajo que lo mantenga despierto toda la noche, pero a pesar de que trabaja 12 horas o más no llega a poder conciliar el sueño. De Niro mismo es quien cuenta la historia. El a medida que la historia va transcurriendo va relatando las situaciones que le tocan vivir en esas noches neoyorquinas, en las que se tiene que enfrentar entre otras cosas con la prostitución. Con el tema de la prostitución es que aparece Jodie Foster, una menor de 13 años por la cual él se intentará en sacarla de ese mundo tan perverso. Junto a la prostitución se presentan otras realidades de la noche como son las drogas, el alcohol, los proxenetas, es decir los vicios en todas sus dimensiones al igual que la muerte. Acompañando a la noche aparece un mundo negro en el que la infidelidad y la locura se llevan el mundo por delante. De Niro es presentado como un “salvador”, alguien que esta en contra del sistema, que se asquea con todo lo que ve su alrededor.
Años más tarde, más precisamente, 9 años más tarde, Scorses dirige Después de hora. Otra película en que la noche de cierta manera es protagonista. Vemos UNA única noche en la ciudad de New York en la que el personaje interpretado por Griffin Dune pasa por situaciones muy bizarras. El sale de su casa para ir a ver al personaje de Rossana Arquette, a quien había conocido en un bar y es a partir de este momento que se empiezan a suceder un montón de hechos muy poco predecidles. Cuando llega al barrio de la chica, el personaje de Rossana Arquette, se encuentra con una amiga de ella y entabla una conversación. La amiga de su amiga es una joven artista bastante freaky. En idas y vueltas y en muy poco tiempo descubre: que la joven se suicido, y varios robos, lo que se puede considerar una de las características de la noche neoyorquina. Esto a su vez esta emparentado con la situación social, es decir el director empieza a mostrar la psicosis social que existe como consecuencia de todos los robos y crímenes que se suceden en la ciudad, se muestra la desconfianza. Por otro lado, se nos presenta a Dune como un personaje solitario, que no tiene raíces o al menos no habla de ellas.
Entonces, a modo de conclusión, podemos decir que Scorses se esfuerza en mostrarnos todo lo oscuro de la noche, es decir, los vicios en todas sus magnitudes, la criminalidad, la injusticia el individualismo al igual que la soledad.

No importa los años, todos nos preguntamos lo mismo

El séptimo sello es una película de Ingmar Bergman de nacionalidad sueca. El film data de 1957 y es un drama. La trama plantea las preguntas existenciales del hombre como ser: ¿Porqué vivimos? ¿La existencia de Dios? ¿La muerte y que hay después de ella?.

La historia cuenta la vida de Antonius Blok ,un Hidalgo que regresa a su tierra natal después de 10 años de ausencia en las Crauzadas. El se encuentra con una comarca diezmada por la peste. La figura de la muerte se le aparece para reclamar a los habitantes de su pueblo y éste decide retar a la Muerte a un juego de ajedrez y con ello ganar tiempo para así encontrar un acto, cuya ejecución, le de sentido a su vida antes de morir.

La película esta buena, cuenta con una fuerte carga simbólica. Y tarta además un tema que esta bueno aunque quizás un poco trillado.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Los visitantes de la noche;Una típica y tierna historia de amor.

Los visitantes de la noche es una película dirigida por el francés Marcel Carné. Ambientada a finales del siglo XV, la película comienza con la llegada de dos juglares al castillo del Barón Huges, el que acababa de informa el matrimonio de su hija Anne y el caballero Renaud. A partir de ahí se desencadena la historia. Los juglares Gillis y Dominique como vendieron sus almas al diablo viven para destruir el amor y no dejar ser feliz. Por tanto ese es el propósito que tienen cuando llegan al castillo. Acabar con el amor entre Anne y Renaud. Sin embargo los planes no se pueden llevar acabo e interviene el mismísimo Lucifer. Se pone en juego el amor, Lucifer intenta interferir en el peor finalmente es el AMOR como en la mayoría de las historia de amor quién Triunfa.

Los visitantes de la noche es un largometraje realizado en 1942 ambientado en el mundo medieval. Sin lugar a dudas el director logra realizar una excelente ambientación, no sólo a nivel de vestuario sino también por la estenografía y el contexto social que se narra en la historia.

Además es importante destacar que el director Marcel Carné sabe como manejar la cámara y que es muy hábil haciendo de los recursos disponibles de la época como son el montaje los movimientos de la cámara, cámaras lentas, persona suspendidas en el tiempo y la desaparición y transformación de personajes.

La peli tiene algo de parecido con la historia de Fausto de Goethe. Anne aparece como margarita quien es buena de por si y no cae ante las estimulaciones de lucifer, y Gilles es salvado gracias al amor.

Una típica y tierna historia de amor.

Combo agrandado de Kim ki Duk

Viste cuando eras chico y te servían sopa y vos hacían tiempo para comerla, esperando que milagrosamente la retiraran salvándonos de tener que tomarla. Bueno eso fue más o menos lo que intentamos hacer varios de la clase con la peli El Tiempo. Y como dice el dicho no queres sopa entonces dos platos, bueno nuestro profe Sobral, como es muy severo y para encaminarnos en vez de dos, nos impuso tres platos. Los pobres alumnos de comunicación hemos tenido que visualizar tres películas del señor Coreano Kim Ki duk , con todo lo que eso conlleva, Personajes orientales, con nombres orientales, muy lento, mucha música etc. A pesar del prejuicio que tenía de ver estas pelis tengo que reconocer que me lleve una experiencia positiva. Quizás la razón sea que a modo personal sentí una evolución de las peli de acuerdo al orden en que las vi.

La primera y peor. Hierro 3

No tengo adjetivos para describir esta película. Me quedé atónita con lo que vi. Es una película que si se pone el Fwd x 2 quizás la hace más dinámica. Lo peor de todo es que quede tan anonadada con lo que vi que no se me ocurrió hacerlo, sino que vi minuto a minuto la película. Sin poder explicar como estaba consumiendo esto. Esta película trata de un jóven, Tae-suk, un indigente, que lleva una vida espectral. Ocupa temporalmente viviendas cuyos habitantes sabe que están ausentes. Nunca roba ni ocasiona daños en los hogares de sus involuntarios anfitriones. En realidad, es una especie de fantasma que duerme en camas ajenas, come algo de las heladeras de esos extraños y retribuye su forzada hospitalidad haciendo la colada o arreglando alguna que otra avería doméstica. Sunhwa (Lee Seung-yeon), que en tiempos fue una hermosa modelo, se ha visto convertida en una sombra viviente por un marido que la maltrata, encerrándola en una casa ostentosa. El destino cruza los caminos de Tae-suk y Sun-hwa, aunque sus existencias están abocadas a no dejar huella en el mundo. Se conocen cuando Tae-suk entre en casa de Sun-hwa, y en seguida saben que son almas gemelas. Como si estuvieran unidos por vínculos invisibles, descubren que no pueden separarse y aceptan en silencio su nuevo y extraño destino.

NO hay diálogos , yo entiendo que se pueda comunicar a través de otros sentidos pero … había necesidad de que sólo fueran tres diálogos?

Primavera, verano, otoño, invierno…y primavera, va mejorando, gracias al cielo

Este film esta fuertemente cargado de filosofía clásica china. Por ende, el mundo de iconografía oriental esta muy presente. Hay puertas aisladas en el vacío que se abren y se cierran, el agua en todas sus formas, los árboles y los animales enmarcan la historia de un aprendizaje que se desarrolla en las cuatro estaciones de la vida y cuyo mensaje es lo único claro: el deseo de posesión lleva en sí mismo la destrucción de lo que más quieres. Nadie es inmune al poder de las estaciones ni a su ciclo anual de nacimiento, crecimiento y decaimiento. Ni siquiera los dos monjes que comparten una casa flotante rodeada de montañas. A la vez que las estaciones se suceden, todos y cada uno de los aspectos de su vida son infundidos y vividos muy intensamente. Esto les hará experimentar momentos de gran espiritualidad y misticismo y todo transcurre muy lentamente y en forma predecible. Pero al ser más dinámica, y tener los paisajes que tiene hacen que la película sea más atractiva, y sobre todo si hay que juzgarla en clase luego de haber visto la anterior. Bajo la atenta mirada del monje anciano, uno mucho más joven experimenta la pérdida de la inocencia, con la llegada de una mujer a su particular mundo de paz y tranquilidad. La mujer despertará en el joven sentimientos hasta ahora totalmente desconocidos como el amor, los celos, la obsesión, el precio de la salvación y la sabiduría obtenida a través de la experiencia. De la forma en que se presento la situación, es decir, el ver a la mujer como una femme fatal, me dio mucha gracia.

Y por último, la revelación: El tiempo

Esta pelicua gira en trono a una joven pareja, Seh-hee y Ji-woo, están profundamente enamorados hace ya un par de años pero el tiempo transcurre despacio y comienza a afectar a la conducta de Seh-hee que se vuelve ansiosa. Está preocupada por la idea de que Ji-woo se canse de ella.

Entonces se vuelve nerviosa cada vez que Ji-woo presta la mínima atención a otra mujer. Pero un día por su pesar, Ji-woo no puede hacerle el amor. Sólo cuando le sugiere que imagine a otra mujer, Ji-woo puede tener sexo con ella.

Ahora Seh-hee está ansiosa y también frustrada. Preocupada por su apariencia imperturbable, que no logra darle una impresión de frescura cada vez que se encuentran. Ji-woo también siente que la propuesta de Seh-hee de pensar en otra persona mientras hacen el amor es extrema por demás.

Al día siguiente, Seh-hee desaparece. Ji-woo no puede encontrarla en ningún lado y su teléfono celular está desconectado. Mientras Ji-woo agoniza por la pérdida de Seh-hee, ella secretamente consulta con un cirujano plástico.

A pesar de las advertencias del médico, que afirma que es suficientemente bella, cambia completamente su cuerpo.

Al final aparece el diálogo propiamente dicho, ya me estaba naciendo la desesperación por el dialogo. Pero como no todo lo que brilla es oro, me pareció un nuevo inconveniente. Si bien ahora hay más dialogo, también hay más personajes, con nombres extraños y con apariencias similares, encima los personajes mismos cambian su apariencia y nombres. La película me gusto, y mucho, el tema tratado, las imágenes. En general la película es buena aunque difícil de entender.

jueves, 25 de octubre de 2007

Darín: Se aprecia esfuerzo. Seguí participando !




Si bien sabía que la señal era una película de cine negro, nunca imagine que iba a ser tan aburrida y mala. Ya que tenía en cuenta la participación de dos excelentes actores del cine argentino como son Ricardo Darín y Diego Peretti. Me gusta mucho como actúan los dos actores. Además es de saber público que Darín no acepta cualquier guión, sus anteriores películas son peliculones. Por eso me decepcione mucho cuando sali del cine.

Hay que destacar que esta película es el debut de Darín como director. Esta película es una novela de Eduardo Mignona, el destacado cineasta. (La fuga, Sol de otoño ) La historia esta ambientada en 1952, en los meses previos a un acontecimiento que conmocionó a Argetina: la muerte de Eva Perón. En este contexto se cuenta la historia de dos detectives, dos antihéroes, dos pobres tipos. En realidad tampoco se porqué la ambientaron en ese periodo y no en otro.
La trama, Arthur Santana y El Pibe Corvalán suelen ocuparse de casos de poca relevancia. Bastantes mediocres como: seguimientos de esposas infieles, acoso a estafadores de baja calaña, la recuperación de un gato tomado como botín en una separación de parejas homosexuales. Pero se les presenta su gran momento. Aparece un caso que aparentemente los va a alcanzar al estrellato. Lo que ellos de entrada no saben es que más que acercarlos a la fama los va a acercar al mundo de la mafia.
Los detectives son encarnados por Darín y Diego Peretti. La actuación de ambos es “buena” por no ser muy mala y decir mediocre, al igual que la realización de los personajes. Lobo, el perro, pobre, no aporta mucho aparte de que es el único amigo de Corvalán. El joven es como que no pincha ni corta, hasta que maneja el auto cuando rescatan a Corvalán. Los mafiosos es como que tenemos una idea vaga de cuales son. Pero queda ahí, los vemos siempre de lejos.
Al igual que las dos películas anteriores, esta reúne varias características del cine negro: tiene un anti héroe, una femme fatal que lleva a los hombres a la perdición, un reflejo pesimista de la realidad. El detective solitario, el compañero fiel, los malos con sombrero, música jazz, muchos tragos cigarros. Uso del contraluz, etc. La diferencia entre las dos películas anteriores y está es que es más lenta, es decir, más aburrida y poco creíble. Además los diálogos se pierden con el viento, la femme fatal, interpretada por Julieta Díaz, no es la más indicada, si bien ella es monisima, y me gustaba como cuadraba su cara para la época, me parece que no era la actriz indicada para el papel. Ella es muy joven en comparación con Darín, y no trasmite tanta credibilidad. Además el juego de seducción casi no aparece. A los mafiosos no llegamos a conocer a ninguno con profundidad, lo vemos de lejos y sabemos por más o menos la historia del marido de la mujer.
No quiero menospreciar el debut de Darín como director de cine, pero me parece que no fue la película ideal. La historia en sí misma no esta buena. Es plana, no tiene ningún giro. Y lo peor de todo es que es totalmente predecible. No hay ningún efecto ni nada que lleven a alguien decir lo que rescato es ..


La frutilla de la torta , sin lugar a dudas, fue el final. Como diría mi abuela: una cosa sin ton ni son. La pelicula es como que quiso ser pero no pudo. Igual se aprecia el esfuerzo y se le sugiere seguir participando.

jueves, 18 de octubre de 2007

Dos exponentes del cine negro: El halcón maltés y Sin City



El halcón maltés está dirigida por John Huston y fue realizada en 1941. Está basada en la novela del mismo nombre de Dashiell Hammett. Es considerada como una de las películas que representa el comienzo del cine negro.

La trama : Un detective, Sam Spade, interpretado por Humphrey Bogart, esta sentado en su despacho, mirando la ciudad de San Fransisco, cuando una seductora mujer lo interrumpe. La atractiva señora lo busca para investigar el paradero de su hermana. La que desde hacía un tiempo se había marchado con un Hombre inglés. El compañero de Sam, da con el hombre inglés , pero es asesinaod en el acto. Sam confronta a la clienta, la Señora O’Shaugnessy, interpretada por Mary Astor y termina por descubrir que el asunto de la hermana era mentira: el hombre que busca puede tener en su poder la valiosa estatua de oro de un halcón , incrustada con las más preciosas joyas de un valor incalculable que se supone que era el tributo que los Caballeros de Malta pagaron por la isla a Carlos I . Ella no es la única en pos del Halcón Maltés, ya que un grupo de maleantes internacionales está también tratando de conseguir la estatua, dispuestos a engañar, robar o matar por tener el tesoro entre sus manos. Fat Man interpretado por Sydney Greenstreet, el engañoso Joel Cairo ,interpretado por Meter Lorre, y Wilmur representado por Elisha Cook Jr., además de la seductora Señora O’Shaughnessy quieren aprovechar el genio y el ingenio de Sam Spade para sus propios intereses, pero al detective le preocupa más salir ileso de las peligrosas situaciones y sacar el mayor provecho para sí mismo.

Ahora, si el halcón maltez es considerado como la película que marca el comienzo delCine negro, hay que presentar las características de este género:

Reflejo pesimista de la realidad, policías corruptos, personajes desalmados, mujeres complejas, femme fatal que llevan a los hombres a la perdición, el bien y el mal se encuentran muy difusos. Personajes con marca trágica sin redención posible. En cuanto a la estética Mucho uso de contraluz y planos angulares propios del expresionismo. Puntos de fuga del renacentismo.

El halcón maltez lo tiene todo. Hay policías corruptos, una mujer seductora, personajes ambiguos, el crimen es lo que sobra en la ciudad. Las historias de los personajes, al igual que el pasado de ellos es ambiguo, hay de antihéroes.

El personaje de Sam esta muy bien realizado.

Por otro lado, tenemos a Sin City realizada por Robert Rodriguez y Frank Millar en 2005 es otra película que esta cargada por características del cine negro. Como bien dice su nombre, Sin city, es la "ciudad del pecado". Se remarcan nuevamente elementos como violencia, policías corruptos, vicios etc. Otra similitud es la presencia de una mujer fatal que corrompe a los personajes. Además de que la personalidad de los personajes son ambiguos y tienen un pasado confuso, muy solitarios.

Así que a los que están con ganas de ver una película con mucha corrupción un toque de amor, una femme fatal y bastante acción, cualquiera de estas dos películas son recomendadas. Igualmente un consejo, buscar un asiento cómodo porque las pelis se toman su tiempo.

Mr. Brooks: no todo es lo que parece


Mr. Brooks me encanto. La constitución del personaje de Kevin Costner me pareció buenísima. Al Igual que la de su alter ego. Si bien me divirtió la película, estoy de acuerdo que hubo algunos personajes que sobraban o no se aprovecharon muy bien, como es el caso de la detective interpretada por Demi Moore o el fotógrafo.

Los que me quedaron pendientes entender porque aprecian eran los dos criminales que Moore perseguía y que la raptaron, peor más allá de eso la película es muy buena.

Me gusto ese juego por parte de Kevin Costner de esa llamada para descubrir su caprichito. Como también me gusto que el padre se imaginara que su hija lo mata. Yo en el momento pensé ojala que termine así, y cuando vi la escena me sorprendió. Igual esta bueno que el viva de por vida con ese miedo.

Otra cosa que esta bueno es la ironía de Kevin Costner, el hombre del año, que no es otra cosa que un homicida re buscado. Su meticulosidad en todos sus aspectos de la vida cuadran con la psicosis que lo acompaña día a día.

Tanto la hija como el fotógrafo representan todo lo que Mr. Brooks no es. Los otros dos no miden las consecuencias y no premeditan todo para que salga perfecto y sin querer se exponen demasiado.

Moraleja hay personas en este mundo que si bien lo tienen todo, nunca les es suficiente. Y sobre todas las cosas, que no todo es lo que parece.

Ladornes de bicicleta, un testimonio de vida



El Neorrealismo italiano fue un movimiento cinematográfico que surgió en la segunda posguerra mundial en Italia. Los Principales representantes de este movimiento son Roberto Rossellini, Luchino Visconti, y Vittorio de Sica.

El cine neorrealista se caracteriza por tramas ambientadas entre los sectores más desfavorecidos, abundante en el uso de los rodajes exteriores, con importante presencia de actores no profesionales entre sus secundarios, y, con frecuencia, incluso entre los protagonistas. Las películas reflejan emas reales, principalmente la situación económica y moral de Italia en la posguerra, y reflexionan sobre los cambios en los sentimientos y en las condiciones de vida: frustración, pobreza, desesperación

Es una corriente de ruptura y reacción al cine de élite que no reflejaba las preocupaciones sociales. El neorrealismo se destaca por su preocupación al igual que por su compromiso social.

Ladrón de bicicletas, dirigida por Vittorio De Sica en 1948, es una película que representa muy bien a este género. En ella se muestra la devastadora historia de Italia después de la guerra; donde abunda la miseria y la desesperación de sus protagonistas. No había que comer, ni donde dormí, el trabajo escaseaba. Todo era un caos. Se ve la perdida de valores. El neorrealismo no nace a partir de un manifiesto sino cómo consecuencia de la realidad.

En este contexto trascurre la historia, Un desempleado que lo vende todo, y lo único que le queda es su bicicleta y se la roban. La historia además de ser la búsqueda de la bicicleta esta ligada con la relación entre el padre y el hijo. Un verdadero testimonio histórico, que en más de una escena nos pone los pelos de punta.

lunes, 1 de octubre de 2007

Una historia similar separada en el tiempo


Desapariciones, dirigida por Howard, y Más corazón que odio, dirigida por Jhon Ford son dos películas que pertenecen al género del western.

Más corazón que odio, se estrenó en 1956 pero es una plícula que aún hoy esta vigente para los aficionados a este género. Es considerada como uno de los mejores films de cowboys de la historia del cine

Desapariciones fue realizada en 2003 y constituye una reconstrucción de la antigua historia filmada unos cuantos años atrás, Más corazón que odio. Esto demuestra claramente lo que mencionaba más arriba, es decir, la vigencia del género y las distintas formas en que se puede tratar una historia para adecuarla a las diversas épocas.

La dos películas giran en torno a un secuestro, y una búsqueda por parte de los seres queridos. En Desapariciones se trata de una madre desesperada, que por el secuestro de su hija, recurre al padre de la chica que la había abandonado cuando era muy pequeña.

En Más corazón que odio, Ethan, interpretado por el emblemático John Wayne, inicia una desenfrenada búsqueda que le lleva cinco años para rescatar a su sobrina que ha sido raptada por los indios comanches. En su búsqueda lo ayuda su otro sobrino, Martín, medio hermano de la joven raptada.

Se puede concluir que, a pesar de las distancias temporales de ambas películas, en ambos films se presenta una búsqueda que constituye el hilo conductor de la historia. Alguien que es secuestrado, y luego es buscado por un familiar. Entre la película transcurren tiros, lindos paisajes y de cierto modo bastante acción. Las únicas grandes diferencias por lo tanto son las épocas en que fueron filmadas y por ende su contexto cultural.

Casablanca y su contexto histórico


Casablanca es un hito en la historia del cine. Es una de las películas más conocidas en la historia. Además cuenta con una excelente canción que constituye la banda sonora del film: “As time goes by”, una de las melodías más recordadas en el cine.


Michael Curtiz es húngaro y es el director de la película. Esta está ambientada en el Marruecos Francés, durante la Segunda Guerra Mundial. La película fue estrenada en 1942, año en el que todavía se vivía la “Guerra del desierto” que tuvo lugar en el norte de África desde junio de 1940 hasta mayo de 1943.


La campaña del norte de África se produjo entre las potencias del Eje ,Alemania, Italia y Japón que se unió después de iniciada la guerra, y las Aliadas ,Gran Bretaña, Francia, la URSS, Estados Unidos, y China. El norte de África constituía para éstos una importante pretensión estratégica.El 8 de noviembre de 1942 se inició la Operación Torch. Los aliados planearon una invasión anglo – americana en los territorios de Argelia y Marruecos, que estaban en manos de los franceses.


Desembarcaron ahí porque creían que no habría resistencia o en el caso que hubiese, sería muy poca. El 8 de noviembre desembarcaron 600 buques en Safi, Casablanca, Orán y Argel. En Oral y en Marruecos hubo resistencia; en Argel se había dado un golpe de Estado antes que los había neutralizado, y por lo tanto, no encontraron resistencia allí los aliados.


La gran diplomacia con la que manejaron la situación los ejércitos y las autoridades aliadas permitió convencer al Almirante de las fuerzas francesas, Darlan, para que se cambiara de bando. Esto permitió a los aliados dirigirse rápidamente a Túnez. En un primer momento lo habían descartado, y habían preferido no invadir porque lo consideraban muy peligroso.

jueves, 20 de septiembre de 2007

El cantante - Gerard Depardieu



Referentes posiblemente utilizados para la creación del personaje.


Horrible, horrible, horrible! Sigo cuestionándome como aguante toda la película. Yo me propongo juntar firmas para hacer re-cursar o hacer por lo menos 40 líneas de la película más fea que exista en el mundo a los compañeros Carolina Aishemberg y Martín Cajal por habernos recomendado y habernos incitado a votar esta película. Y lo que es peor de todo, habernos hecho verla.


Siguiendo con el trabajo… La película “El cantante” narra la historia de Alain Moreau interpretado por Gerard Depardieu. Este es un cincuenton que vive de la música, más que nada por amor al arte. Se dedica a cantar baladas en fiestas y antros de su ciudad. Normalmente deleita a divorciados, o ancianos que no les queda otro remedio que escucharlo. Este señor dentro de todo, (si bien no me gusta el estilo al que se dedica,) no canta mal.

En lo que respecta a la construcción del personaje creo que es buena. Nos muestra todos los aspectos de la vida del protagonista. Nos permite conocerlo, saber su historia.

En lo que respecta a su lado sentimental. Nos muestra a un hombre solitario. Sin preocupaciones. No tiene hijos ni señora. Su última mujer es su manager, pero a la vez se convierte en la mujer del mejor amigo. Él a este hecho no le da mucha importancia, por lo que se reafirma la idea de despreocupado. Es como desprolijo, lo notamos en el orden de su casa. Un poco egocéntrico ya que piensa en si mismo, (esto se va con Marion y llega tarde al ensayo). Es como que ante las personas se cree mil, y tiene el auto estima muy alta, pero cuando esta sólo lo vemos cómo alguien con mucha inseguridad de sí mismo. Alguien que reconoce que es un mediocre. Un fracasado. Vive una vida muy rutinaria, hasta que conoce a Marion, (interpretada por Cecile de France), una chica que perfectamente podría ser su hija, de quien se enamora perdidamente. Ella será quien de cierto modo le hará hacer un clik y re pensar su existencia.

El aspecto físico es un combo que da para hablar muchísimo. El personaje me provocó rechazó, (pero esto a nivel personal). Perfectamente podríamos suponer que se inspiraron en los hitos argentinos para realizar este personaje. Es una mezcla de SANDRO, con SERGIO DENNIS, y CACHO CASTAÑA. Muy bizarro. Por lo tanto se podría decir que para ser un cantante de baladas esta bastante bien representado.

Con ese aire de teen, de metro sexual, de eterno galán, cautivó a las espectadoras de entrada edad que se encontraban junto a mi en la sala. Parecían las nenas de Sandro, pero eran las nenas de Depardieu.

La imagen era bizarra desde todos los puntos de vista. Para empezar, las vestimentas, las combinaciones de colores en la ropa. Traje blanco y camisa roja. Colores muy Sandro, y trajes muy Cacho Castaña. Los claritos en la melena larga inmaculada eran un fiel reflejo de Sergio Denis, al igual que el bronceado artificial. Pero no es sólo eso, sino también las tapas de los cd´s, las poses, y sobre todo la rosa roja pasión, infaltable.

Igualmente lo que no paraba de mandarme mensajes subliminales era esa enorme panza que estaba sostenida por esas camisas que sólo dejaban al descubierto ese pecho peludito, cual peluche.

Uruguay en San Sebastián


A partir del 20 al 29 de septiembre se llevará cabo la 55ª edición del Festival de San Sebastián. Los dias 25 y 26 se realizará el concurso conocido como Cine en Construcción dentro de la sección Horizontes Latinos, incluida en el programa del Festival. De este concurso se seleccionarán algunas películas independientes latinoamericanas que se encuentran en la fase de post producción y les permitirá terminar sus proyectos. Además de una copia de 35 mm subtitulada en inglés, y la compra de los derechos de emisión de la española TVE. 129 son los proyectos que se presentaron , de todos estos sólo seleccionaron seis. “Acné” , es uno de los seleccionados y es una coproducción uruguaya, argentina, mexicana y española. El director, guionista y productor Federico Veiroj y es de Montevideo. Pocitos es una de las tantas locaciones de la peli.

Dentro del bloque Horizontes Latinos esta también el concurso Selección de Horizontes. El premio de este concurso consta de la módica suma de 35.000 euros para la película ganadora, y lo designará un jurado internacional. Aquí se presentarán películas inéditas en España, producidas y dirigidas en América Latina, o inspiradas en las comunidades latinas. La película uruguaya que participa en esta sección es “El baño del Papa”, dirigida por Enrique Fernández y César Charlone.

Otra que no hay que olvidar es la coproducción uruguaya, chilena y argentina “Matar a todos”. Esta competirá junto con otras 18 películas en la Sección Oficial. La dirección de “Matar a todos” está a cargo del uruguayo Esteban Schroeder.

Qué bello es vivir! pero y qué con las Viñas de ira ?


Viñas de ira, de Ford, y ¡Qué bello es vivir! de Capra, son películas que corresponden a la misma época con unos pocos años de diferencia. La primera pertenece al 1946, y la segunda al 1940. Las dos fueron filmadas luego de la crisis del 29 en los Estados Unidos. Pero es de destacar que a pesar de estar tan cerca en el tiempo se muestra la realidad del mismo país durante el momento de la crisis de forma muy distinta.

Son películas que muestran dos visiones distintas de una misma realidad una, lo vemos desde el arranque teniendo en cuneta os títulos de cada película. Una con un nombre muy alegre, Qué bello es vivir y la otra con algo más violento cómo es Viñas de ira. Mientras la primera nos da idea de los placeres de la vida, y el privilegio que se tiene de estar vivo, la otra es mas cruda y nos muestra un sentimiento que negativo como es la ira.

En la primera nos encontramos con valores católicos como la familia, la navidad, el ayudar el prójimo, dios, etc. Es una película muy esperanzadora que trasmite alegría. Nos muestra que en la vida si sos bueno la gente te va a ayudar y te va a querer y que como dice el dicho siempre que llovió paró. Que no hay que bajar los brazos, y que sobre todas las cosas siempre va a haber alguien que te va ayudar, sobre todo la familia.

Esta película cuenta con algunas técnicas de realización que si tenemos en cuenta su fecha son importantes de destacar como son el flashback entre otros. Esta comedia perfectamente pasa por una comedia que podemos ver hoy en día, ya que entretiene, y hasta llega a emocionar a la audiencia. E suna historia universal, que no tiene tiempo y que no importa cuando se vea despierta sigue despertando el mismo sentimiento en los distintos espectadores.

En cambio, Viñas de ira, si bien no es tan aburrida, la historia no es tan dinámica. Se desarrolla en el campo y cuenta un viaje o quizá es mejor llamarlo una odisea. Pero para mi gusto es demasiada densa. Además a diferencia de la primera, muestra la crisis como un desencadenante del caos, de la des unión familiar. A pesar de que al principio nos muestra una familia como la del final de Qué bello es vivir, que es soñadora, con esperanzas, termina con una familia totalmente opuesta. Media dividida y preparada para que venga lo que les toque. Esta película es más cruda. Nos muestra muchos aspectos negativos que día a día tratamos evitar. Como el individualismo, el egoísmo, el pensar en uno mismo, y actuar siguiendo mis propios beneficios, sin importar las consecuencias que pueden tener en otras personas .

HERMANOS MARX VS CHAPLIN


Hermanos Marx

Los hermanos Marx fueron un grupo de cómicos estadounidenses compuesto por cinco hermanos, Leonard, Adolph, Julius , Milton, y Herbert. El talento musical de los hermanos se basaba en que pertenecían a una familia de tradición artística . Durante la Primera Guerra Mundial el sentimiento antigermánico creció en EEUU, por lo que la familia intentó ocultar su origen alemán. Harpo cambió su auténtico nombre de pila de Adolph a Arthur, y Groucho dejó de hacer papeles de personajes “alemanes”. Por aquel entonces los hermanos, llamados ahora “Los Cuatro Hermanos Marx” empezaron a desarrollar su estilo único de comedia, y a desarrollar cada uno un personaje característico. En la década de 1920 los Hermanos Marx se convirtieron en un grupo favorito del teatro norteamericano. Con su duro y extraño sentido del humor hicieron agudas sátiras de la alta sociedad y la hipocresía humana. También se hizo famosa su capacidad de libre improvisación en escena.

Chaplin

Nació en Londres en 1889. Fue actor, director, escritor, productor y compositor. Hizo cine mudoy sonoro. Aunque se destaca por sus actuaciones en cine mudo. Es considerado como uno de los mayores exponentes del cine mudo. El personaje en torno al cual construyó gran parte de su carrera cinematográfica, y que le dio fama universal, fue aquel del vagabundo. Un hombre con las maneras refinadas y la dignidad de un caballero, vestido con un saco estrecho, con pantalones y zapatos más grandes de su talla, un sombrero de bombín, un bastón, y un característico bigote. Su inconfundible caminar oscilante, una acentuada emotividad sentimental, y un desencanto melancólico frente a la impiedad y a la injusticia de la sociedad moderna, lo hicieron el emblema de la alienación humana -en particular de la de las clases sociales emergentes.

Hermanos Marx vs Chaplin

Los hermanos Marx contaban con ventajas sobre Chaplin. Para empezar eran más, Chaplin era uno sólo, por tanto la interacción era una característica muy importante, ya que les facilitaba hacer reír, además por supuesto del cine sonoro. Estos hermanos además de ser muy buenos guionistas tenían una capacidad sorprendente de improvisar en escena. El humor a diferencia del de Chaplin era más banal, bien absurdo. Se diferencian también en como muestran a la mujer. Por otro lado, Chaplin introduce ala mujer en el cine, y la trata con respeto, la idealiza, y se toca el tema del enamoramiento, los hermanos Marx, más bien la ridiculizan. Sin embargo el humor de estos últimos es más dinámico. En Chaplin todo es detalladamente pensado. Sobresale la angustia. Hay una fuerte carga del socialismo.

Metrópolis y Blade Runner


Fritz Lang nació en Viena el 5 de diciembre de 1890. Es un director de cine alemán de origen austriaco, conocido como uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán. En 1927 dirigió y escribió Metrópolis. Es una película de ciencia ficción. En una megalópolis del año 2000 los obreros viven en un gueto subterráneo donde se encuentra el corazón industrial con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad que se encuentra en la superficie... pero Freder (Gustav Frölich), hijo del soberano de Metrópolis, con la ayuda de la hermosa María (Brigitte Helm) de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor.

Años más tarde, Ridley Scout, director de cine británico, nacido el 30 de noviembre de 1937 dirige la película Blade Runner. Ésta es una película de ciencia ficción estadounidense. Basada en la novela de Philip K Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? La película describe un futuro en el que seres fabricados a través de la ingeniería genética, a los que se denomina replicantes, son empleados en trabajos peligrosos y degradantes en las "colonias exteriores" de la tierra. Estos replicantes, fabricados por Tyrell Corporation para ser "más humanos que los humanos", especialmente los modelos Nexus-6, se asemejan físicamente a los humanos — aunque tienen mayor agilidad y fuerza física — pero carecen de la misma respuesta emocional y de empatía . Los replicantes fueron declarados ilegales en el planeta Tierra tras un sangriento motín. Un cuerpo especial de la policía — los blade runners — se encargan de rastrear y "retirar" (i.e., matar) a los replicantes fugitivos que se encuentran en la Tierra. Con un grupo de replicantes particularmente brutal y hábil suelto en Los Ángeles, un dubitativo Deckard es invocado desde su semi-retiro para que use algo de "la vieja magia blade runner".

(*Tramas de Wikipedia)

Aspectos relevantes y en común de ambas películas.

Ambas películas pertenecer al género de la ciencia ficción. Hay que destacar que si bien fueron realizadas en periodos distintos, (una en la década del 20 y otra en la del 80), dos directores de distintos países, con distintas historias y costumbres hayan tratado el mismo tema de una forma muy similar. Utilizan la ciencia ficción para mostrar sociedades del futuro. Hombres robots. Todo con imágenes caóticas. Muestra al Futuro como algo negativo. Por medio de alegorías y símbolos nos muestran su idea de cómo va a devenir el mundo, en algo inhabitable en el cual nadie hubiese deseado nacer.

Además se resalta el uso de maquinas, todo son maquinas. La maquinaria en Metrópolis es exagerada, y la ciudad mostrada por Blade Runner es demasiado futurística. Autos que vuelan, gente que no es humana, etc.

Si bien hay que reconocer que la tecnología ha avanzado mucho en este tiempo, todavía y gracias a dios de algún modo si bien estamos viviendo en el 2007, nuestra vida y nuestro mundo a pesar de no ser el mejor dista mucho de ser el que estos autores se imaginanaban.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Expresionismo Alemán


El cine expresionista alemán se le conoce a un grupo de producciones cinematográficas. al igual que enla pintura la corriente expresionista contrasta con la corriente impresionista del siglo XIX en al ámbito de la pintura. Es decir, la pintura en la que prima la “expresión subjetiva” sobre la representación de la objetividad. Esta pintura recurría a colores hirientes y ritmos lineales muy fuertes. En Alemania a este movimiento se lo conoció como el movimiento Die Brücke (el puente). Este fue fundado en1905 por unos estudiantes de arquitectura.

Finalmente, en el cine aprece "El gabinete del doctor Caligari". Una película inspirada en una serie de crímenes sexuales que tuvieron lugar en Hamburgo, Alemania. Esta historia narraba los crímenes que cometía Cesare, bajo las órdenes hipnóticas del doctor Caligari, que recorría las ferias de las ciudades alemanas exhibiendo a su sonámbulo. La idea de los guionistas era la de denunciar la actuación del Estado alemán durante la guerra.

Robert Wiene fue quien la dirigió y le agrego dos nuevas escenas al guión. Una al principio y otra al final, que cambiarán todo el sentido de la historia, ya que se convierte en el relato imaginario de un loco que cree ver en el director del hospital psiquiátrico en el que se encuentra al terrible doctor Caligari.


El camino a San Diego



Dirección: Carlos Sorin
Guión:
Carlos Sorin
Producción:
Oscar Kramer, Hugo Sigman
Reparto:
Ignacio Benítez, Carlos Wagner La Bella, Paola Rotela, Silvina Fontelles, Miguel González Colman
País:
Argentina (2006)
Duración:
98 minutos


Tati Benítez, es un joven que vive en la selva del noreste argentino, junto a su mujer y sus tres hijos. Tati perdió su trabajo y es Silva, un viejo tallador de madera, quien le ofrece una mano. Este a cambio de que Tati le proporcione ramas y madera le enseña los secretos de su trabajo y le da un porcentaje por las ventas que Tati logre entre los pocos turistas que se acerquen. Este joven a pesar de vivir en medio de la selva es súper fanático de Diego Armando Maradona. Como argentino que es, lo lleva en la sangre, quizá hasta el extremo, ya que toda su casa esta empapelada con fotos del 10, sus hijas se llaman como las hijas de diego y su único y deseado hijo se llama igual que su ídolo. Por esto y un sin fin de razones más vamos conociendo a Tati, un chico de más o menos 24 años, quién idolatra al futbolista. Un día, mientas trabajaba una tormenta se desato y se encontró con una raíz de timbo con una silueta que parecida a la de Maradona. Es la noticia del ingreso de Diego a la Clínica Suizo Argentina lo que da inicio a la gran aventura que Tati emprende hacia Buenos Aires para entregarle personalmente la estatua al Diego.

La historia de Tati, si viviera en otro país y se hablara de otro ídolo famoso no seria creíble. Sin embargo, esta historia no nos resulta nada disparatada porque conocemos a los argentinos. Y también conocemos la devoción que tienen por su d10s, Diego Armando.

Se muestran a los sueño como motor de la acción, quizá sea un poco novelesco el hecho de que sin importar nada se luche por los sueños. Pero esta historia conmueve,( aunque personalmente en momentos creí que Tati se perdería y quedaría con el sueño frustrado de entregar la estatua), a Tati no lo detiene nada ni nadie. Mas allá de que muchos se le ríen en la cara, lo tratan de tarado, el no abandona sus metas. El llega al country y le deja su ofrenda a su dios. Y si bien, no consigue el rollo como la predicadora le aconsejo para q le crean, el se queda con la alegría y el recuerdo grabado en el corazón.

Si bien Diego no es el mejor ejemplo a seguir, en cuanto a persona respecta, (en el sentido que quizá opto por la fiesta indefinida sin reparar en su salud), esta clarísimo que es idolatrado por la mayoría de argentinos y muchos otros del resto del mundo por su hermoso juego y sus inolvidables goles.

Diego se internó y Argentina se paralizó. Creo que pocas celebridades tienen el poder de provocar esto. Argentina se unificó y espero la recuperación del 10. En el transcurso de la película uno se detiene y puede llegar a decir, mira como los presentan a los argentinos.. Ahora son todos buenos… pero estoy segura de que en el caso hipotético de que la escena del piquete del puente hubiese realmente sucedido, que hubiese pasado exactamente lo que se muestra en la película. El sólo hecho de haber nombrado una ofrenda para Diego les permitiría que los piqueteros levanten el corte sólo para que ellos pasen.

Si bien desde el punto de vista de los sueños y las ilusiones me conmueve que las personas se la jueguen por alcanzarlos, creo que si esta historia la bajamos a tierra, es triste e irresponsable que alguien sea capaz de dejar a su mujer e hijos, gastando el poco dinero que tienen para ir a ofrendarle algo a alguien que no supo aprovechar todo lo que tenía. Porque esta claro que si Maradona estuvo internado con apenas cuarenta y pocos años no es porque vivió “sanamente”. Igualmente la historia como se plantea conmueve y llega.

Algo que me quedo medio colgado de la película, pero me divierte destacarlo, porque quizá muchos no se dieron cuenta, es el hecho de que tanto en “El baño del papa “como en esta película, las que si bien al principio se oponen son las esposas, pero son estas quienes finalmente terminan apoyando los sueños o alocadas ideas de sus maridos y de una latita o del corpiño sacan sus únicos ahorros y se los dan.

Y siguiendo con las comparaciones de la anterior película, hay que destacar que se procura mostrar la pura y dura forma de vida que se tiene en países latinoamericanos. Ya que tanto Argentina como Uruguay no son sólo capitales sino que también tienen pueblitos escondidos que viven en condiciones muy precarias con lo mínimo indispensable. Quizá sea una característica del cine latinoamericano.

No me gusto mucho lo del brasilero. Ya que si bien uno ingenuamente dice mira que genios, como intentaron documentar la rivalidad pero finalmente se hacen amigos y logran dejar sus diferencias de lado. Hay un detalle. Si bien al principio el oso critica a Maradona, es al final, con ironía quizá, el brasilero quien besa la estatua del 10. Pero en ningún momento Tati tira línea alguna con respecto a Pele. Pero bueno yo de football sé poco o nada, así que no soy quien para opinar, pero ya que estaban podrían haber tirado una línea a favor de la estrella brasilera.

En cuanto al armado del personaje principal, Tati, simplemente me pareció estupendo. Creo que se tuvo mucho cuidado en cada uno de los detalles. Desde el tatuaje hecho por alguien “que poco entendía del tema” en su brazo, hasta el más
pro
de la espalda. Como dice el dicho una imagen vale más que mil palabras…

Y hablando de imágenes hay que destacar al igual que en le filme uruguayo las fotografías de la película, ya que estas son espectaculares.

viernes, 31 de agosto de 2007

Mack Sennett


Mack Sennett (1880-1960), este tercer cómico innovó en la comedia slapstick (tipo de comedia que implica la exageración de la violencia física). En 1912 fundó Keystone Studios en Los Ángeles, California.

Batallas de pasteles y bestiales carreras de coches son dos son características que una vez tras otra se pueden ver en los cortos de Sennett. Además creo las las Kid Comedies, antecesoras de las películas de Our Gang . Se le conoció como “El Rey de la Comedia”.

En 1917 Sennett dejó la marca Keystone y organizó su propia compañía, Mack Sennett Comedies Corporation, produciendo cortos cómicos de mayor duración y unos pocos largometrajes. Durante los años veinte sus cortos tuvieron gran demanda.

Mabel Normand fue su primera actriz, se convirtió en una estrella. En sus películas figuraban un conjunto de chicas conocidas como las Sennett Bathing Beauties (bellezas de baño Sennett).

Sennett en ocasiones experimentó con el color y fue el primero en dar al mercado un corto sonoro, en 1928. Pero su estudio no sobrevivió a la Gran Depresión.

Recibio un Oscar honorífico en marzo de 1938.

“Por su duradera contribución a la técnica de la comedia cinematográfica, cuyos principios básicos son tan importantes hoy como cuando se pusieron en práctica por primera vez, la Academia presenta un especial reconocimiento al maestro de la diversión, descubridor de estrellas, amable, comprensivo genio de la comedia, Mack Senett”.

Joseph Francis "Buster" Keaton


"Buster" (1895- 1966) fue un famoso actory director estadounidensede cinemudo cómico. Se caracterizó por su humor físico mientras mantenía un rostro inexpresivo en todo momento, lo cual le ganó su apodo, "Cara de palo".

En 1918 , fue llamado a filas para la Primera guerra Mundial, y estuvo siete meses en Francia haciendo espectáculos para las tropas. Allí, debido a una infección en los oídos, se quedó prácticamente sordo para el resto de su vida. Cuando volvió a Estados Unidos, Fatty estaba preparando su primer largometraje y Joseph Schenck le ofreció su productora para realizar sus propias películas como protagonista. Paradójicamente, en aquella época fue cuando Fatty dejó prácticamente de hacer cine entre otras cosas por el escándalo que se produjo, en el año 1921, cuando fue acusado de la violación y muerte de la actriz Virginia Rappe.

Buster Keaton comenzó a protagonizar una serie de comedias que lo catapultaron a la fama, incluyendo Una semana, La mudanza, La casa eléctrica y El gran espectáculo. Alcanzó la cima de su creatividad durante los años 1920. Su éxito inicial lo hizo uno de los comediantes más famosos del mundo. Su popularidad fue opacada solamente por el arrollador éxito de Charlie Chaplin, aunque fue amigo suyo, al igual que algunos de los actores más famosos de la época, como Douglas Fairbanks o Rodolfo Valentino.

Max Linder


Linder (1883-1925), fue el cómico de cine mudo francés más exitoso de su época hasta el surgimiento de Charles Chaplin, quien reconoció ser su discípulo.

Su personaje era un hombre distinguido, de elegante vestimenta, que siempre terminaba en algún insólito enredo.
En 1912, Linder era el actor cinematográfico mejor pagado de Francia. Más adelante, las siguientes generaciones lo lapidaron. Fue recién en 1963, con la película “En compagnie”la que reivindicó su obra a partir de los esfuerzos de su hija Maud Linder. La película, narrada por el famoso director francés René Clair, significó el principio de una justa revalorización que puso a Max Linder entre los grandes nombres del cine mudo.

Entre otras, las películas más destacadas son: La leyenda de Polichinela (1907), Un casamiento americano (1908-09), La flauta maravillosa y ¿Quién es el asesino? (1910), Max busca una novia (1911), Idilio en la granja (1912), Boda imprevista (1913), Max condecorado (1914), Max entre dos fuegos (1915), El pequeño café (1919), Sea usted mi mujer (1921), Siete años de mala suerte (1923), Socorro (1924) y El rey del circo (1925).

Cómicos del cine mudo

La comedia cinematográfica nació en 1896, cuando los hermanos Lumière proyectaron en Londres "El regador regado". Este corto sirvió como modelo para millones de metros de celuloide cuyo objetivo era hacer reír a la gente. Antes de la Primera Guerra Mundial, el gran cine burlesco era casi exclusivamente francés. Sin embargo, cuando el galo Max Linder aterrizó en Hollywood, sus enseñanzas fueron asimiladas por una pléyade de gigantes que dominarían la comedia muda en los siguientes años: Mack Sennet, Charles Chaplin, Buster Keaton, Harol Lloyd entre otros.

1905 una revuelta espontánea

El acorazado Potemkin
Serguèi Eisenstein

País: UR
SS
Año: 1925
Género: Drama histórico

La Revolución Rusa de 1905 fue una revuelta, antigubernamental y espontánea, generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni tampoco objetivo reconocido alguno. Se la considera generalmente como el punto de comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917.

Si bien las insurrecciones fueron algo común en el Imperio Ruso a partir de 1905. El descontento político había estado sembrándose desde la polémica emancipación de los sirevos de 1861 realizada por Alejandro II. Esta no fue finalizada. Los derechos del pueblo siguieron enmarcados dentro de una serie de deberes y reglas rígidamente estructuradas según la clase social.

La emancipación fue una parte de un conjunto de cambios políticos, legales, sociales y económicos que comenzaron en la 1860s mientras el país se desplazaba lentamente desde el absolutismo feudalismo hacia el capitalismo. Mientras estas reformas habían liberalizado las estructuras económicas, sociales y culturales, el sistema político permaneció prácticamente inalterado. Diversos intentos de reforma fueron duramente rechazados por la monarquía y la burocracia.

El 22 de enero de 1905 es conocido como el "Domingo Sangriento". En este dìa se realizo una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo con el objetivo de entregar al zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias trabajadoras enteras. Encabezada por un sacerdote, no respondía a ninguna consigna política: era básicamente obrera y campesina. Está fue salvajemente aplastada por soldados de infantería y cosacos, apostados enfrente del Palacio de Invierno. El zar, mientras tanto, no se encontraba en la ciudad; la había abandonado temiendo por su seguridad. La sangrienta represión provocó una oleada de protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y obreros abocaba a Rusia a lo peor.

Este hecho desencadeno en que muchos elementos de la sociedad rusa emprendieran una protesta activa. Los principales colectivos movilizados fueron los campesinos (razones económicas), los obreros (razones económicas y antiindustrialismo), los intelectuales y liberales (en lo concerniente a los derechos civiles), las fuerzas armadas (razones económicas) y grupos étnicos minoritarios (libertad cultural y política).

Los levantamientos se multiplicaron durante todo el año. Los arrendatarios demandaban menores tasas, los asalariados mayores sueldos, y los propietarios mayores terrenos. Las actividades incluían la ocupación de tierras —acompañada a veces de violencia e incendios—, saqueo de latifundios y la caza y tala ilegales en los bosques. La magnitud del odio desencadenado tenía relación con la condición de los campesinos.

Luego de los sucesos de 1905, las insurrecciones campesinas se repitieron en 1906 y durarían hasta 1908. Las concesiones por parte del gobierno fueron vistas como un apoyo tácito de la redistribución de la tierra, por lo que se produjeron nuevos ataques para forzar a los terratenientes y propietarios «no campesinos» a que huyeran. Creyendo que una reforma agraria era inminente, los campesinos quisieron aplicarla anticipadamente. Fueron firmemente reprimidos.

El medio que los obreros utilizaban era la huelga. se produjeron huelgas masivas en San Petersburgo luego del Domingo Sangriento. Para finales de enero eran más de 400.000 trabajadores los que se habían unido.

Los sucesos descriptos en la película, EL acorzado Potemkin.

El Potemkin se hizo famoso por la sublevación de sus tripulantes contra los opresivos oficiales en junio de 1905. Esto luego fue visto como el desencadenante a la Revolución Rusa de 1917.

Si bien, no esta muy claro aún, se cree que el problema se inicio porque varios de los tripulantes se rehusaron a comer una carne a la que se le habían descubierto gusanos. Lo cierto es que la disciplina en la marina del Zar era muy dura; y la moral, baja tras las derrotas en la guerra Ruso-Japonesa.

Esa misma noche, el acorazado arribó en el puerto de Odessa, ondeando una bandera roja. En la ciudad se había declarado una huelga general y la llegada del buque rebelde contribuyó a aumentar la inestabilidad.

El 16 de junio, el funeral de Vakulenchuk (marinero mortalmente herido durante el motín sucedido en el acorazado) se convirtió en una manifestación política. En la película se muestra a los manifestantes acumulados y marchando, cuando son intersecados por la caballería desmontada, quienes les disparaban sin reparo. Existe controversia acerca de si este hecho realmente tuvo lugar o no.
Cambios en el Montaje.

El director de esta película fue Serguè Eisenstein. Él llevo a cabo un montaje con fuerte carga intelectual, e ideológica. Esto se nota ya que destacó algunas secuencias más que otras. Quizá con el fin de alcanzar mayor tensión y emotividad. Las escenas son elegidas arbitrariamente, independientes entre si, pero dirigidas a un efecto temático final. Una ideología. Con la educación y la expansión como objetivo.

Eisenstein es visto como un innovador del montaje. Este titulo se debe que su forma de trabajar y de realizar el montaje es distinto del hasta entonces utilizado. Ahora los objetos y los personajes entran y salen, se juntan y se dispersan, desorientando al espectador, haciéndolo interactuar más con la película, demandándole que piense y siga minuto a minuto el film.

El mejor montaje para explicar el estilo de trabajo y montaje de Eisenstein es la secuencia completa de las escaleras de Odessa.

“El baño del Papa”


Película: El baño del Papa
Dirección: Enrique Fernández y César Charlone
País: Uruguay
Año: 2007
Género: Tragicomedia

El papa Juan Pablo II está por visitar la ciudad de Melo, y los habitantes de esta ciudad no ven mejor oportunidad para vender comidas y bebidas para recaudar una suma importante de dinero, ya que se contaba con una presencia de 50.000 personas. La historia de este filme uruguayo se centra en la vida de los quileros y los sentimientos del pueblo de Melo en las horas previas a la llegada del papa. Más precisamente en la historia de Beto, quién decide construir un baño frente a su casa el cuál piensa alquilar. La historia es presentada como una tragicomedia. Aunque las risas son efímeras.

Si bien el papa llega, sólo 8.000 personas asistieron al evento, y por ende, fueron casi nulas las ventas. Como consecuencia de esto se profundizó la crisis y la pobreza entre los habitantes. A estos no les quedo otra que quedarse con el sentimiento amargo de ver derrumbarse sus ilusiones además de perderlo casi todo en menos de 24hs. Todo el esfuerzo y tiempo que les significó llevar a cabo los distintos puestos, es contrastado con la rapidez en la que los pocos visitantes se marchan, sin hacer uso de los “servicios”.

Quizá la imagen más insólita sea la que muestra a la única usuaria del escusado. Una vecina que se acercó para utilizarlo, y depositó unas monedas al retirarse, más allá de no haber escuchado el: “parcial o completo” de Silvia. Si tan sólo esa misma acción se hubiese repetido por parte de la mayoría de los visitantes, no sólo en el excusado, sino también en los distintos puestos, seguramente la historia tendría un final feliz. La Sylvia iría a Montevideo a la escuela de periodismo, y todos los anhelos de Beto, dejarían de ser anhelos para ser realidad. Aquella sárten no tendría más maíz sino que estaría llena de dinero. Todos tendrían una mejor calidad de vida. Pero la historia no es esa, sino que nos hace caer a tierra y darnos cuenta que no todo es color de rosa. Y que los finales felices rara vez pasan de verdad. De esta manera, Beto pierde la ilusión de hacerse rico; aunque no todo le juega en contra, ya que se gana el apoyo y el cariño de su hija.

Tanto el escritor como el guionista participaron del Feature Film Development Workshop en Miami organizado por la MPA Latinoamérica, el seminario Produire au Sud del Festival de 3 Continentes en Francia y las reuniones de co-producción Mannheim Meetings en el Festival de Mannheim, Alemania, entre otros.
El proyecto recibió no sólo apoyo a nivel nacional sino también internacional. Ganó el concurso de fondos FONA 2002 (Uruguay), obtenido el fondo de co-producción de IBERMEDIA 2003 (Iberoamérica) y ser finalista del fondo FONDS SUD 2004 (Francia). Además la película se presentó en el festival de Cannes .

La mayoría de los actores no son actores profesionales sino ciudadanos oriundos de la ciudad de Melo y Cerro Largo. Se seleccionaron por medio de un casting durante 15 o 20 días. Algunos de los seleccionados ya eran quileros. Esto puede ser una de las explicaciones a que los personajes sean de color o mestizos.

“La película tenía dos o tres texturas obligatorias: una era la del paisaje muy particular en esa zona, por las sierras de Aceguá, y Aceguá mismo; el otro era una cosa que debería sentirse como en la punta de los dedos, la materialidad de todo, la vida cotidiana de esa vida tan pobre; y lo otro era la textura de las caras, porque es muy difícil con actores profesionales que uno ponga la cámara y esas caras representen el lugar, que en este caso es Melo”, relató el director y guionista Enrique Fernández a el diario EL Espectador.

En la misma entrevista, Enrique Fernández expresó que la universalidad de esta película esta en que los personajes atraviesan situaciones emocionales. “Eso que sienten los personajes es lo mismo que sentiría cualquier familia en el mundo”, sostuvo el director y guionista. Troncoso el actor principal de la película expresó a EL Espectador que en Montevideo “cambia el grado de percepción de ciertas cosas, pero las esencias de lo que sucede en la película, la perseverancia y el deseo de mejorar sucede universalmente, sin duda”.

Se puede decir que la realidad de miseria, de los kileros y la aduana, la esperanza entre la pobreza y muchos de los chistes con doble sentido son profundamente uruguayos. Así también como la relación entre vecinos, la música de fondo, como el candombe, etc.

A modo de resumen creo que esta película debe de ir a verse, no sólo porque es uruguaya sino porque realmente lo merece, la historia es universal, y las imágenes espectaculares. Sin lugar a dudas el cine uruguayo esta encaminándose.