
Si bien sabía que la señal era una película de cine negro, nunca imagine que iba a ser tan aburrida y mala. Ya que tenía en cuenta la participación de dos excelentes actores del cine argentino como son Ricardo Darín y Diego Peretti. Me gusta mucho como actúan los dos actores. Además es de saber público que Darín no acepta cualquier guión, sus anteriores películas son peliculones. Por eso me decepcione mucho cuando sali del cine.
Hay que destacar que esta película es el debut de Darín como director. Esta película es una novela de Eduardo Mignona, el destacado cineasta. (La fuga, Sol de otoño ) La historia esta ambientada en 1952, en los meses previos a un acontecimiento que conmocionó a Argetina: la muerte de Eva Perón. En este contexto se cuenta la historia de dos detectives, dos antihéroes, dos pobres tipos. En realidad tampoco se porqué la ambientaron en ese periodo y no en otro.
La trama, Arthur Santana y El Pibe Corvalán suelen ocuparse de casos de poca relevancia. Bastantes mediocres como: seguimientos de esposas infieles, acoso a estafadores de baja calaña, la recuperación de un gato tomado como botín en una separación de parejas homosexuales. Pero se les presenta su gran momento. Aparece un caso que aparentemente los va a alcanzar al estrellato. Lo que ellos de entrada no saben es que más que acercarlos a la fama los va a acercar al mundo de la mafia.
Los detectives son encarnados por Darín y Diego Peretti. La actuación de ambos es “buena” por no ser muy mala y decir mediocre, al igual que la realización de los personajes. Lobo, el perro, pobre, no aporta mucho aparte de que es el único amigo de Corvalán. El joven es como que no pincha ni corta, hasta que maneja el auto cuando rescatan a Corvalán. Los mafiosos es como que tenemos una idea vaga de cuales son. Pero queda ahí, los vemos siempre de lejos.
Al igual que las dos películas anteriores, esta reúne varias características del cine negro: tiene un anti héroe, una femme fatal que lleva a los hombres a la perdición, un reflejo pesimista de la realidad. El detective solitario, el compañero fiel, los malos con sombrero, música jazz, muchos tragos cigarros. Uso del contraluz, etc. La diferencia entre las dos películas anteriores y está es que es más lenta, es decir, más aburrida y poco creíble. Además los diálogos se pierden con el viento, la femme fatal, interpretada por Julieta Díaz, no es la más indicada, si bien ella es monisima, y me gustaba como cuadraba su cara para la época, me parece que no era la actriz indicada para el papel. Ella es muy joven en comparación con Darín, y no trasmite tanta credibilidad. Además el juego de seducción casi no aparece. A los mafiosos no llegamos a conocer a ninguno con profundidad, lo vemos de lejos y sabemos por más o menos la historia del marido de la mujer.
No quiero menospreciar el debut de Darín como director de cine, pero me parece que no fue la película ideal. La historia en sí misma no esta buena. Es plana, no tiene ningún giro. Y lo peor de todo es que es totalmente predecible. No hay ningún efecto ni nada que lleven a alguien decir lo que rescato es ..
Hay que destacar que esta película es el debut de Darín como director. Esta película es una novela de Eduardo Mignona, el destacado cineasta. (La fuga, Sol de otoño ) La historia esta ambientada en 1952, en los meses previos a un acontecimiento que conmocionó a Argetina: la muerte de Eva Perón. En este contexto se cuenta la historia de dos detectives, dos antihéroes, dos pobres tipos. En realidad tampoco se porqué la ambientaron en ese periodo y no en otro.
La trama, Arthur Santana y El Pibe Corvalán suelen ocuparse de casos de poca relevancia. Bastantes mediocres como: seguimientos de esposas infieles, acoso a estafadores de baja calaña, la recuperación de un gato tomado como botín en una separación de parejas homosexuales. Pero se les presenta su gran momento. Aparece un caso que aparentemente los va a alcanzar al estrellato. Lo que ellos de entrada no saben es que más que acercarlos a la fama los va a acercar al mundo de la mafia.
Los detectives son encarnados por Darín y Diego Peretti. La actuación de ambos es “buena” por no ser muy mala y decir mediocre, al igual que la realización de los personajes. Lobo, el perro, pobre, no aporta mucho aparte de que es el único amigo de Corvalán. El joven es como que no pincha ni corta, hasta que maneja el auto cuando rescatan a Corvalán. Los mafiosos es como que tenemos una idea vaga de cuales son. Pero queda ahí, los vemos siempre de lejos.
Al igual que las dos películas anteriores, esta reúne varias características del cine negro: tiene un anti héroe, una femme fatal que lleva a los hombres a la perdición, un reflejo pesimista de la realidad. El detective solitario, el compañero fiel, los malos con sombrero, música jazz, muchos tragos cigarros. Uso del contraluz, etc. La diferencia entre las dos películas anteriores y está es que es más lenta, es decir, más aburrida y poco creíble. Además los diálogos se pierden con el viento, la femme fatal, interpretada por Julieta Díaz, no es la más indicada, si bien ella es monisima, y me gustaba como cuadraba su cara para la época, me parece que no era la actriz indicada para el papel. Ella es muy joven en comparación con Darín, y no trasmite tanta credibilidad. Además el juego de seducción casi no aparece. A los mafiosos no llegamos a conocer a ninguno con profundidad, lo vemos de lejos y sabemos por más o menos la historia del marido de la mujer.
No quiero menospreciar el debut de Darín como director de cine, pero me parece que no fue la película ideal. La historia en sí misma no esta buena. Es plana, no tiene ningún giro. Y lo peor de todo es que es totalmente predecible. No hay ningún efecto ni nada que lleven a alguien decir lo que rescato es ..
La frutilla de la torta , sin lugar a dudas, fue el final. Como diría mi abuela: una cosa sin ton ni son. La pelicula es como que quiso ser pero no pudo. Igual se aprecia el esfuerzo y se le sugiere seguir participando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario