jueves, 25 de octubre de 2007

Darín: Se aprecia esfuerzo. Seguí participando !




Si bien sabía que la señal era una película de cine negro, nunca imagine que iba a ser tan aburrida y mala. Ya que tenía en cuenta la participación de dos excelentes actores del cine argentino como son Ricardo Darín y Diego Peretti. Me gusta mucho como actúan los dos actores. Además es de saber público que Darín no acepta cualquier guión, sus anteriores películas son peliculones. Por eso me decepcione mucho cuando sali del cine.

Hay que destacar que esta película es el debut de Darín como director. Esta película es una novela de Eduardo Mignona, el destacado cineasta. (La fuga, Sol de otoño ) La historia esta ambientada en 1952, en los meses previos a un acontecimiento que conmocionó a Argetina: la muerte de Eva Perón. En este contexto se cuenta la historia de dos detectives, dos antihéroes, dos pobres tipos. En realidad tampoco se porqué la ambientaron en ese periodo y no en otro.
La trama, Arthur Santana y El Pibe Corvalán suelen ocuparse de casos de poca relevancia. Bastantes mediocres como: seguimientos de esposas infieles, acoso a estafadores de baja calaña, la recuperación de un gato tomado como botín en una separación de parejas homosexuales. Pero se les presenta su gran momento. Aparece un caso que aparentemente los va a alcanzar al estrellato. Lo que ellos de entrada no saben es que más que acercarlos a la fama los va a acercar al mundo de la mafia.
Los detectives son encarnados por Darín y Diego Peretti. La actuación de ambos es “buena” por no ser muy mala y decir mediocre, al igual que la realización de los personajes. Lobo, el perro, pobre, no aporta mucho aparte de que es el único amigo de Corvalán. El joven es como que no pincha ni corta, hasta que maneja el auto cuando rescatan a Corvalán. Los mafiosos es como que tenemos una idea vaga de cuales son. Pero queda ahí, los vemos siempre de lejos.
Al igual que las dos películas anteriores, esta reúne varias características del cine negro: tiene un anti héroe, una femme fatal que lleva a los hombres a la perdición, un reflejo pesimista de la realidad. El detective solitario, el compañero fiel, los malos con sombrero, música jazz, muchos tragos cigarros. Uso del contraluz, etc. La diferencia entre las dos películas anteriores y está es que es más lenta, es decir, más aburrida y poco creíble. Además los diálogos se pierden con el viento, la femme fatal, interpretada por Julieta Díaz, no es la más indicada, si bien ella es monisima, y me gustaba como cuadraba su cara para la época, me parece que no era la actriz indicada para el papel. Ella es muy joven en comparación con Darín, y no trasmite tanta credibilidad. Además el juego de seducción casi no aparece. A los mafiosos no llegamos a conocer a ninguno con profundidad, lo vemos de lejos y sabemos por más o menos la historia del marido de la mujer.
No quiero menospreciar el debut de Darín como director de cine, pero me parece que no fue la película ideal. La historia en sí misma no esta buena. Es plana, no tiene ningún giro. Y lo peor de todo es que es totalmente predecible. No hay ningún efecto ni nada que lleven a alguien decir lo que rescato es ..


La frutilla de la torta , sin lugar a dudas, fue el final. Como diría mi abuela: una cosa sin ton ni son. La pelicula es como que quiso ser pero no pudo. Igual se aprecia el esfuerzo y se le sugiere seguir participando.

jueves, 18 de octubre de 2007

Dos exponentes del cine negro: El halcón maltés y Sin City



El halcón maltés está dirigida por John Huston y fue realizada en 1941. Está basada en la novela del mismo nombre de Dashiell Hammett. Es considerada como una de las películas que representa el comienzo del cine negro.

La trama : Un detective, Sam Spade, interpretado por Humphrey Bogart, esta sentado en su despacho, mirando la ciudad de San Fransisco, cuando una seductora mujer lo interrumpe. La atractiva señora lo busca para investigar el paradero de su hermana. La que desde hacía un tiempo se había marchado con un Hombre inglés. El compañero de Sam, da con el hombre inglés , pero es asesinaod en el acto. Sam confronta a la clienta, la Señora O’Shaugnessy, interpretada por Mary Astor y termina por descubrir que el asunto de la hermana era mentira: el hombre que busca puede tener en su poder la valiosa estatua de oro de un halcón , incrustada con las más preciosas joyas de un valor incalculable que se supone que era el tributo que los Caballeros de Malta pagaron por la isla a Carlos I . Ella no es la única en pos del Halcón Maltés, ya que un grupo de maleantes internacionales está también tratando de conseguir la estatua, dispuestos a engañar, robar o matar por tener el tesoro entre sus manos. Fat Man interpretado por Sydney Greenstreet, el engañoso Joel Cairo ,interpretado por Meter Lorre, y Wilmur representado por Elisha Cook Jr., además de la seductora Señora O’Shaughnessy quieren aprovechar el genio y el ingenio de Sam Spade para sus propios intereses, pero al detective le preocupa más salir ileso de las peligrosas situaciones y sacar el mayor provecho para sí mismo.

Ahora, si el halcón maltez es considerado como la película que marca el comienzo delCine negro, hay que presentar las características de este género:

Reflejo pesimista de la realidad, policías corruptos, personajes desalmados, mujeres complejas, femme fatal que llevan a los hombres a la perdición, el bien y el mal se encuentran muy difusos. Personajes con marca trágica sin redención posible. En cuanto a la estética Mucho uso de contraluz y planos angulares propios del expresionismo. Puntos de fuga del renacentismo.

El halcón maltez lo tiene todo. Hay policías corruptos, una mujer seductora, personajes ambiguos, el crimen es lo que sobra en la ciudad. Las historias de los personajes, al igual que el pasado de ellos es ambiguo, hay de antihéroes.

El personaje de Sam esta muy bien realizado.

Por otro lado, tenemos a Sin City realizada por Robert Rodriguez y Frank Millar en 2005 es otra película que esta cargada por características del cine negro. Como bien dice su nombre, Sin city, es la "ciudad del pecado". Se remarcan nuevamente elementos como violencia, policías corruptos, vicios etc. Otra similitud es la presencia de una mujer fatal que corrompe a los personajes. Además de que la personalidad de los personajes son ambiguos y tienen un pasado confuso, muy solitarios.

Así que a los que están con ganas de ver una película con mucha corrupción un toque de amor, una femme fatal y bastante acción, cualquiera de estas dos películas son recomendadas. Igualmente un consejo, buscar un asiento cómodo porque las pelis se toman su tiempo.

Mr. Brooks: no todo es lo que parece


Mr. Brooks me encanto. La constitución del personaje de Kevin Costner me pareció buenísima. Al Igual que la de su alter ego. Si bien me divirtió la película, estoy de acuerdo que hubo algunos personajes que sobraban o no se aprovecharon muy bien, como es el caso de la detective interpretada por Demi Moore o el fotógrafo.

Los que me quedaron pendientes entender porque aprecian eran los dos criminales que Moore perseguía y que la raptaron, peor más allá de eso la película es muy buena.

Me gusto ese juego por parte de Kevin Costner de esa llamada para descubrir su caprichito. Como también me gusto que el padre se imaginara que su hija lo mata. Yo en el momento pensé ojala que termine así, y cuando vi la escena me sorprendió. Igual esta bueno que el viva de por vida con ese miedo.

Otra cosa que esta bueno es la ironía de Kevin Costner, el hombre del año, que no es otra cosa que un homicida re buscado. Su meticulosidad en todos sus aspectos de la vida cuadran con la psicosis que lo acompaña día a día.

Tanto la hija como el fotógrafo representan todo lo que Mr. Brooks no es. Los otros dos no miden las consecuencias y no premeditan todo para que salga perfecto y sin querer se exponen demasiado.

Moraleja hay personas en este mundo que si bien lo tienen todo, nunca les es suficiente. Y sobre todas las cosas, que no todo es lo que parece.

Ladornes de bicicleta, un testimonio de vida



El Neorrealismo italiano fue un movimiento cinematográfico que surgió en la segunda posguerra mundial en Italia. Los Principales representantes de este movimiento son Roberto Rossellini, Luchino Visconti, y Vittorio de Sica.

El cine neorrealista se caracteriza por tramas ambientadas entre los sectores más desfavorecidos, abundante en el uso de los rodajes exteriores, con importante presencia de actores no profesionales entre sus secundarios, y, con frecuencia, incluso entre los protagonistas. Las películas reflejan emas reales, principalmente la situación económica y moral de Italia en la posguerra, y reflexionan sobre los cambios en los sentimientos y en las condiciones de vida: frustración, pobreza, desesperación

Es una corriente de ruptura y reacción al cine de élite que no reflejaba las preocupaciones sociales. El neorrealismo se destaca por su preocupación al igual que por su compromiso social.

Ladrón de bicicletas, dirigida por Vittorio De Sica en 1948, es una película que representa muy bien a este género. En ella se muestra la devastadora historia de Italia después de la guerra; donde abunda la miseria y la desesperación de sus protagonistas. No había que comer, ni donde dormí, el trabajo escaseaba. Todo era un caos. Se ve la perdida de valores. El neorrealismo no nace a partir de un manifiesto sino cómo consecuencia de la realidad.

En este contexto trascurre la historia, Un desempleado que lo vende todo, y lo único que le queda es su bicicleta y se la roban. La historia además de ser la búsqueda de la bicicleta esta ligada con la relación entre el padre y el hijo. Un verdadero testimonio histórico, que en más de una escena nos pone los pelos de punta.

lunes, 1 de octubre de 2007

Una historia similar separada en el tiempo


Desapariciones, dirigida por Howard, y Más corazón que odio, dirigida por Jhon Ford son dos películas que pertenecen al género del western.

Más corazón que odio, se estrenó en 1956 pero es una plícula que aún hoy esta vigente para los aficionados a este género. Es considerada como uno de los mejores films de cowboys de la historia del cine

Desapariciones fue realizada en 2003 y constituye una reconstrucción de la antigua historia filmada unos cuantos años atrás, Más corazón que odio. Esto demuestra claramente lo que mencionaba más arriba, es decir, la vigencia del género y las distintas formas en que se puede tratar una historia para adecuarla a las diversas épocas.

La dos películas giran en torno a un secuestro, y una búsqueda por parte de los seres queridos. En Desapariciones se trata de una madre desesperada, que por el secuestro de su hija, recurre al padre de la chica que la había abandonado cuando era muy pequeña.

En Más corazón que odio, Ethan, interpretado por el emblemático John Wayne, inicia una desenfrenada búsqueda que le lleva cinco años para rescatar a su sobrina que ha sido raptada por los indios comanches. En su búsqueda lo ayuda su otro sobrino, Martín, medio hermano de la joven raptada.

Se puede concluir que, a pesar de las distancias temporales de ambas películas, en ambos films se presenta una búsqueda que constituye el hilo conductor de la historia. Alguien que es secuestrado, y luego es buscado por un familiar. Entre la película transcurren tiros, lindos paisajes y de cierto modo bastante acción. Las únicas grandes diferencias por lo tanto son las épocas en que fueron filmadas y por ende su contexto cultural.

Casablanca y su contexto histórico


Casablanca es un hito en la historia del cine. Es una de las películas más conocidas en la historia. Además cuenta con una excelente canción que constituye la banda sonora del film: “As time goes by”, una de las melodías más recordadas en el cine.


Michael Curtiz es húngaro y es el director de la película. Esta está ambientada en el Marruecos Francés, durante la Segunda Guerra Mundial. La película fue estrenada en 1942, año en el que todavía se vivía la “Guerra del desierto” que tuvo lugar en el norte de África desde junio de 1940 hasta mayo de 1943.


La campaña del norte de África se produjo entre las potencias del Eje ,Alemania, Italia y Japón que se unió después de iniciada la guerra, y las Aliadas ,Gran Bretaña, Francia, la URSS, Estados Unidos, y China. El norte de África constituía para éstos una importante pretensión estratégica.El 8 de noviembre de 1942 se inició la Operación Torch. Los aliados planearon una invasión anglo – americana en los territorios de Argelia y Marruecos, que estaban en manos de los franceses.


Desembarcaron ahí porque creían que no habría resistencia o en el caso que hubiese, sería muy poca. El 8 de noviembre desembarcaron 600 buques en Safi, Casablanca, Orán y Argel. En Oral y en Marruecos hubo resistencia; en Argel se había dado un golpe de Estado antes que los había neutralizado, y por lo tanto, no encontraron resistencia allí los aliados.


La gran diplomacia con la que manejaron la situación los ejércitos y las autoridades aliadas permitió convencer al Almirante de las fuerzas francesas, Darlan, para que se cambiara de bando. Esto permitió a los aliados dirigirse rápidamente a Túnez. En un primer momento lo habían descartado, y habían preferido no invadir porque lo consideraban muy peligroso.