Según Ortega y Gasset los géneros literarios son "ciertos temas radicales, irreductibles entre sí, verdaderas categorías estéticas". Mientras que para Wellek y Warren son "una institución de la razón humana" y que tienen, por tanto, "un sentido y una función" de "orden interior, de estructura, de naturaleza". La teoría clásica de los géneros parte de esto último.
Ya desde la época de Platón, que se conocen lo géneros. En el libro III de "La República" se establecen tres divisiones de la poesía: la mimética o dramática, la no mimética o lírica, y la mixta o épica. Aristóteles hablaría más bien de la "mímesis" (la imitación) como el fundamento de toda creación artística. Por otro lado Horacio los distintos géneros son un metro determinado, con un determinado contenido. Distingue entre formas dramáticas y no dramáticas. A lo largo de la Edad Media se desarrollan nuevas formas literarias. A partir del siglo XVI en adelante se pone en tela de juicio la rigidez al respecto de las normas clásicas y se comienza a innovar
El género cinematográfico es el estilo narrativo de una película que sirve para su clasificación comercial. Los géneros cinematográficos, al igual que los géneros de las distintos artes, son clasificaciones formales originadas en la cultura clásica. Los dos géneros más relevantes griegos son la comedia y la tragedia. El primero consta de un estilo ligero, abarca un tema superficial y termina con un final feliz, mientras que el segundo tiene temas más profundos de fondo y terminan con un desenlace triste. Estos géneros fueron evolucionando y ramificándose en el teatro. Aunque el cine se creo su s propios géneros.
Lista de algunos géneros cinematográficos: acción, bélico, ficción, épico, romántico, documental, intriga y suspenso, de terror, thriller, western.
No hay comentarios:
Publicar un comentario