viernes, 31 de agosto de 2007

El Art Nouveau como huésped del cine


A fines del siglo XIX en Europa se vivía una tendencia modernista que se destacaba sobre todo en las artes aplicadas: joyas, muebles, diseño gráfico, y arquitectura. Influenciado por los Historicismos entre otros movimientos, y sobre todo por el movimiento de artesanías y manufacturas liderado por William Morris. A este periodo se lo conoce como Art Nouveau. Este nombre salio de una tienda de muebles abierta en París en 1890 por Samuel Bing, uno de los precursores de este nuevo arte difundido internacionalmente a partir del extraordinario éxito de la Exposición de París de 1900.

Esta sociedad estaba fascinada por el movimiento. Todos aquellos artículos que representaran el movimiento eran anhelados por la sociedad. Tal es el caso de las representaciones de Loie Fuller por ejemplo. Una bailarina que mostraba su amplio vestido mientras bailaba haciendo una representación del movimiento.

El encanto por el movimiento nos lleva a recordar la asombrosa aparición del cine en la misma época. Muchas cosas habían cambiado en un periodo muy corto de tiempo. La era industrial había iniciado una nueva era, en la que deja al descubierto una vida acelerada, en la que se conocía el tráfico y la eficiencia mecánica entre otras cosas.

Por lo tanto, lo que el cine intento reflejar fue el elemento dinámico del día a día a finales del siglo XIX. Sublimarlo estéticamente fue la meta por excelencia del Art Nouveau. Por medio del impresionismo se incursiono en dar forma estética a lo pasajero, es decir la falta de nitidez, daba idea de movimiento.

El impresionismo había sido el primer camino para dar una forma estética satisfactoria a lo pasajero, a aquello que no se puede fijarse en detalle. La falta de nitidez expresaba así una nueva forma de concebir las imágenes en movimiento.

Los nuevos gustos estéticos se interesan por : lo mítico, la fascinación por lo fantástico, una fuerte influencia de civilizaciones orientales, la creciente atracción por elementos decorativos y la simetría como principio de composición ligada a la ornamentación naturalista, la exaltación de la línea siempre en movimiento que se transforma de débil motivo decorativo en vigoroso elemento estructural.

La decoración, dejaba de ser una simple ornamentación y pasa a definir más la forma en la que se vivía.

En 1985 los hermanos Lumiére llevaron a cabo la primera proyección cinematográfica. De forma inmediata, el cine adquirió una importante relevancia y paso a influiría en los gustos de las personas y en su modo de ver la realidad. El cine se convertiría un vehículo de comunicación y espectáculo de masas.

No hay comentarios: