El acorazado Potemkin
Serguèi Eisenstein
País: URSS
Año: 1925
Género: Drama histórico

La Revolución Rusa de 1905 fue una revuelta, antigubernamental y espontánea, generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni tampoco objetivo reconocido alguno. Se la considera generalmente como el punto de comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917.
Si bien las insurrecciones fueron algo común en el Imperio Ruso a partir de 1905. El descontento político había estado sembrándose desde la polémica emancipación de los sirevos de 1861 realizada por Alejandro II. Esta no fue finalizada. Los derechos del pueblo siguieron enmarcados dentro de una serie de deberes y reglas rígidamente estructuradas según la clase social.
La emancipación fue una parte de un conjunto de cambios políticos, legales, sociales y económicos que comenzaron en la 1860s mientras el país se desplazaba lentamente desde el absolutismo feudalismo hacia el capitalismo. Mientras estas reformas habían liberalizado las estructuras económicas, sociales y culturales, el sistema político permaneció prácticamente inalterado. Diversos intentos de reforma fueron duramente rechazados por la monarquía y la burocracia.
El 22 de enero de 1905 es conocido como el "Domingo Sangriento". En este dìa se realizo una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo con el objetivo de entregar al zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias trabajadoras enteras. Encabezada por un sacerdote, no respondía a ninguna consigna política: era básicamente obrera y campesina. Está fue salvajemente aplastada por soldados de infantería y cosacos, apostados enfrente del Palacio de Invierno. El zar, mientras tanto, no se encontraba en la ciudad; la había abandonado temiendo por su seguridad. La sangrienta represión provocó una oleada de protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y obreros abocaba a Rusia a lo peor.
Este hecho desencadeno en que muchos elementos de la sociedad rusa emprendieran una protesta activa. Los principales colectivos movilizados fueron los campesinos (razones económicas), los obreros (razones económicas y antiindustrialismo), los intelectuales y liberales (en lo concerniente a los derechos civiles), las fuerzas armadas (razones económicas) y grupos étnicos minoritarios (libertad cultural y política).
Los levantamientos se multiplicaron durante todo el año. Los arrendatarios demandaban menores tasas, los asalariados mayores sueldos, y los propietarios mayores terrenos. Las actividades incluían la ocupación de tierras —acompañada a veces de violencia e incendios—, saqueo de latifundios y la caza y tala ilegales en los bosques. La magnitud del odio desencadenado tenía relación con la condición de los campesinos.
Luego de los sucesos de 1905, las insurrecciones campesinas se repitieron en 1906 y durarían hasta 1908. Las concesiones por parte del gobierno fueron vistas como un apoyo tácito de la redistribución de la tierra, por lo que se produjeron nuevos ataques para forzar a los terratenientes y propietarios «no campesinos» a que huyeran. Creyendo que una reforma agraria era inminente, los campesinos quisieron aplicarla anticipadamente. Fueron firmemente reprimidos.
El medio que los obreros utilizaban era la huelga. se produjeron huelgas masivas en San Petersburgo luego del Domingo Sangriento. Para finales de enero eran más de 400.000 trabajadores los que se habían unido.
Los sucesos descriptos en la película, EL acorzado Potemkin.
El Potemkin se hizo famoso por la sublevación de sus tripulantes contra los opresivos oficiales en junio de 1905. Esto luego fue visto como el desencadenante a la Revolución Rusa de 1917.
Si bien, no esta muy claro aún, se cree que el problema se inicio porque varios de los tripulantes se rehusaron a comer una carne a la que se le habían descubierto gusanos. Lo cierto es que la disciplina en la marina del Zar era muy dura; y la moral, baja tras las derrotas en la guerra Ruso-Japonesa.
Esa misma noche, el acorazado arribó en el puerto de Odessa, ondeando una bandera roja. En la ciudad se había declarado una huelga general y la llegada del buque rebelde contribuyó a aumentar la inestabilidad.
El 16 de junio, el funeral de Vakulenchuk (marinero mortalmente herido durante el motín sucedido en el acorazado) se convirtió en una manifestación política. En la película se muestra a los manifestantes acumulados y marchando, cuando son intersecados por la caballería desmontada, quienes les disparaban sin reparo. Existe controversia acerca de si este hecho realmente tuvo lugar o no.
Cambios en el Montaje.
El director de esta película fue Serguè Eisenstein. Él llevo a cabo un montaje con fuerte carga intelectual, e ideológica. Esto se nota ya que destacó algunas secuencias más que otras. Quizá con el fin de alcanzar mayor tensión y emotividad. Las escenas son elegidas arbitrariamente, independientes entre si, pero dirigidas a un efecto temático final. Una ideología. Con la educación y la expansión como objetivo.
Eisenstein es visto como un innovador del montaje. Este titulo se debe que su forma de trabajar y de realizar el montaje es distinto del hasta entonces utilizado. Ahora los objetos y los personajes entran y salen, se juntan y se dispersan, desorientando al espectador, haciéndolo interactuar más con la película, demandándole que piense y siga minuto a minuto el film.
El mejor montaje para explicar el estilo de trabajo y montaje de Eisenstein es la secuencia completa de las escaleras de Odessa.