viernes, 31 de agosto de 2007

Mack Sennett


Mack Sennett (1880-1960), este tercer cómico innovó en la comedia slapstick (tipo de comedia que implica la exageración de la violencia física). En 1912 fundó Keystone Studios en Los Ángeles, California.

Batallas de pasteles y bestiales carreras de coches son dos son características que una vez tras otra se pueden ver en los cortos de Sennett. Además creo las las Kid Comedies, antecesoras de las películas de Our Gang . Se le conoció como “El Rey de la Comedia”.

En 1917 Sennett dejó la marca Keystone y organizó su propia compañía, Mack Sennett Comedies Corporation, produciendo cortos cómicos de mayor duración y unos pocos largometrajes. Durante los años veinte sus cortos tuvieron gran demanda.

Mabel Normand fue su primera actriz, se convirtió en una estrella. En sus películas figuraban un conjunto de chicas conocidas como las Sennett Bathing Beauties (bellezas de baño Sennett).

Sennett en ocasiones experimentó con el color y fue el primero en dar al mercado un corto sonoro, en 1928. Pero su estudio no sobrevivió a la Gran Depresión.

Recibio un Oscar honorífico en marzo de 1938.

“Por su duradera contribución a la técnica de la comedia cinematográfica, cuyos principios básicos son tan importantes hoy como cuando se pusieron en práctica por primera vez, la Academia presenta un especial reconocimiento al maestro de la diversión, descubridor de estrellas, amable, comprensivo genio de la comedia, Mack Senett”.

Joseph Francis "Buster" Keaton


"Buster" (1895- 1966) fue un famoso actory director estadounidensede cinemudo cómico. Se caracterizó por su humor físico mientras mantenía un rostro inexpresivo en todo momento, lo cual le ganó su apodo, "Cara de palo".

En 1918 , fue llamado a filas para la Primera guerra Mundial, y estuvo siete meses en Francia haciendo espectáculos para las tropas. Allí, debido a una infección en los oídos, se quedó prácticamente sordo para el resto de su vida. Cuando volvió a Estados Unidos, Fatty estaba preparando su primer largometraje y Joseph Schenck le ofreció su productora para realizar sus propias películas como protagonista. Paradójicamente, en aquella época fue cuando Fatty dejó prácticamente de hacer cine entre otras cosas por el escándalo que se produjo, en el año 1921, cuando fue acusado de la violación y muerte de la actriz Virginia Rappe.

Buster Keaton comenzó a protagonizar una serie de comedias que lo catapultaron a la fama, incluyendo Una semana, La mudanza, La casa eléctrica y El gran espectáculo. Alcanzó la cima de su creatividad durante los años 1920. Su éxito inicial lo hizo uno de los comediantes más famosos del mundo. Su popularidad fue opacada solamente por el arrollador éxito de Charlie Chaplin, aunque fue amigo suyo, al igual que algunos de los actores más famosos de la época, como Douglas Fairbanks o Rodolfo Valentino.

Max Linder


Linder (1883-1925), fue el cómico de cine mudo francés más exitoso de su época hasta el surgimiento de Charles Chaplin, quien reconoció ser su discípulo.

Su personaje era un hombre distinguido, de elegante vestimenta, que siempre terminaba en algún insólito enredo.
En 1912, Linder era el actor cinematográfico mejor pagado de Francia. Más adelante, las siguientes generaciones lo lapidaron. Fue recién en 1963, con la película “En compagnie”la que reivindicó su obra a partir de los esfuerzos de su hija Maud Linder. La película, narrada por el famoso director francés René Clair, significó el principio de una justa revalorización que puso a Max Linder entre los grandes nombres del cine mudo.

Entre otras, las películas más destacadas son: La leyenda de Polichinela (1907), Un casamiento americano (1908-09), La flauta maravillosa y ¿Quién es el asesino? (1910), Max busca una novia (1911), Idilio en la granja (1912), Boda imprevista (1913), Max condecorado (1914), Max entre dos fuegos (1915), El pequeño café (1919), Sea usted mi mujer (1921), Siete años de mala suerte (1923), Socorro (1924) y El rey del circo (1925).

Cómicos del cine mudo

La comedia cinematográfica nació en 1896, cuando los hermanos Lumière proyectaron en Londres "El regador regado". Este corto sirvió como modelo para millones de metros de celuloide cuyo objetivo era hacer reír a la gente. Antes de la Primera Guerra Mundial, el gran cine burlesco era casi exclusivamente francés. Sin embargo, cuando el galo Max Linder aterrizó en Hollywood, sus enseñanzas fueron asimiladas por una pléyade de gigantes que dominarían la comedia muda en los siguientes años: Mack Sennet, Charles Chaplin, Buster Keaton, Harol Lloyd entre otros.

1905 una revuelta espontánea

El acorazado Potemkin
Serguèi Eisenstein

País: UR
SS
Año: 1925
Género: Drama histórico

La Revolución Rusa de 1905 fue una revuelta, antigubernamental y espontánea, generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni tampoco objetivo reconocido alguno. Se la considera generalmente como el punto de comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917.

Si bien las insurrecciones fueron algo común en el Imperio Ruso a partir de 1905. El descontento político había estado sembrándose desde la polémica emancipación de los sirevos de 1861 realizada por Alejandro II. Esta no fue finalizada. Los derechos del pueblo siguieron enmarcados dentro de una serie de deberes y reglas rígidamente estructuradas según la clase social.

La emancipación fue una parte de un conjunto de cambios políticos, legales, sociales y económicos que comenzaron en la 1860s mientras el país se desplazaba lentamente desde el absolutismo feudalismo hacia el capitalismo. Mientras estas reformas habían liberalizado las estructuras económicas, sociales y culturales, el sistema político permaneció prácticamente inalterado. Diversos intentos de reforma fueron duramente rechazados por la monarquía y la burocracia.

El 22 de enero de 1905 es conocido como el "Domingo Sangriento". En este dìa se realizo una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo con el objetivo de entregar al zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias trabajadoras enteras. Encabezada por un sacerdote, no respondía a ninguna consigna política: era básicamente obrera y campesina. Está fue salvajemente aplastada por soldados de infantería y cosacos, apostados enfrente del Palacio de Invierno. El zar, mientras tanto, no se encontraba en la ciudad; la había abandonado temiendo por su seguridad. La sangrienta represión provocó una oleada de protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y obreros abocaba a Rusia a lo peor.

Este hecho desencadeno en que muchos elementos de la sociedad rusa emprendieran una protesta activa. Los principales colectivos movilizados fueron los campesinos (razones económicas), los obreros (razones económicas y antiindustrialismo), los intelectuales y liberales (en lo concerniente a los derechos civiles), las fuerzas armadas (razones económicas) y grupos étnicos minoritarios (libertad cultural y política).

Los levantamientos se multiplicaron durante todo el año. Los arrendatarios demandaban menores tasas, los asalariados mayores sueldos, y los propietarios mayores terrenos. Las actividades incluían la ocupación de tierras —acompañada a veces de violencia e incendios—, saqueo de latifundios y la caza y tala ilegales en los bosques. La magnitud del odio desencadenado tenía relación con la condición de los campesinos.

Luego de los sucesos de 1905, las insurrecciones campesinas se repitieron en 1906 y durarían hasta 1908. Las concesiones por parte del gobierno fueron vistas como un apoyo tácito de la redistribución de la tierra, por lo que se produjeron nuevos ataques para forzar a los terratenientes y propietarios «no campesinos» a que huyeran. Creyendo que una reforma agraria era inminente, los campesinos quisieron aplicarla anticipadamente. Fueron firmemente reprimidos.

El medio que los obreros utilizaban era la huelga. se produjeron huelgas masivas en San Petersburgo luego del Domingo Sangriento. Para finales de enero eran más de 400.000 trabajadores los que se habían unido.

Los sucesos descriptos en la película, EL acorzado Potemkin.

El Potemkin se hizo famoso por la sublevación de sus tripulantes contra los opresivos oficiales en junio de 1905. Esto luego fue visto como el desencadenante a la Revolución Rusa de 1917.

Si bien, no esta muy claro aún, se cree que el problema se inicio porque varios de los tripulantes se rehusaron a comer una carne a la que se le habían descubierto gusanos. Lo cierto es que la disciplina en la marina del Zar era muy dura; y la moral, baja tras las derrotas en la guerra Ruso-Japonesa.

Esa misma noche, el acorazado arribó en el puerto de Odessa, ondeando una bandera roja. En la ciudad se había declarado una huelga general y la llegada del buque rebelde contribuyó a aumentar la inestabilidad.

El 16 de junio, el funeral de Vakulenchuk (marinero mortalmente herido durante el motín sucedido en el acorazado) se convirtió en una manifestación política. En la película se muestra a los manifestantes acumulados y marchando, cuando son intersecados por la caballería desmontada, quienes les disparaban sin reparo. Existe controversia acerca de si este hecho realmente tuvo lugar o no.
Cambios en el Montaje.

El director de esta película fue Serguè Eisenstein. Él llevo a cabo un montaje con fuerte carga intelectual, e ideológica. Esto se nota ya que destacó algunas secuencias más que otras. Quizá con el fin de alcanzar mayor tensión y emotividad. Las escenas son elegidas arbitrariamente, independientes entre si, pero dirigidas a un efecto temático final. Una ideología. Con la educación y la expansión como objetivo.

Eisenstein es visto como un innovador del montaje. Este titulo se debe que su forma de trabajar y de realizar el montaje es distinto del hasta entonces utilizado. Ahora los objetos y los personajes entran y salen, se juntan y se dispersan, desorientando al espectador, haciéndolo interactuar más con la película, demandándole que piense y siga minuto a minuto el film.

El mejor montaje para explicar el estilo de trabajo y montaje de Eisenstein es la secuencia completa de las escaleras de Odessa.

“El baño del Papa”


Película: El baño del Papa
Dirección: Enrique Fernández y César Charlone
País: Uruguay
Año: 2007
Género: Tragicomedia

El papa Juan Pablo II está por visitar la ciudad de Melo, y los habitantes de esta ciudad no ven mejor oportunidad para vender comidas y bebidas para recaudar una suma importante de dinero, ya que se contaba con una presencia de 50.000 personas. La historia de este filme uruguayo se centra en la vida de los quileros y los sentimientos del pueblo de Melo en las horas previas a la llegada del papa. Más precisamente en la historia de Beto, quién decide construir un baño frente a su casa el cuál piensa alquilar. La historia es presentada como una tragicomedia. Aunque las risas son efímeras.

Si bien el papa llega, sólo 8.000 personas asistieron al evento, y por ende, fueron casi nulas las ventas. Como consecuencia de esto se profundizó la crisis y la pobreza entre los habitantes. A estos no les quedo otra que quedarse con el sentimiento amargo de ver derrumbarse sus ilusiones además de perderlo casi todo en menos de 24hs. Todo el esfuerzo y tiempo que les significó llevar a cabo los distintos puestos, es contrastado con la rapidez en la que los pocos visitantes se marchan, sin hacer uso de los “servicios”.

Quizá la imagen más insólita sea la que muestra a la única usuaria del escusado. Una vecina que se acercó para utilizarlo, y depositó unas monedas al retirarse, más allá de no haber escuchado el: “parcial o completo” de Silvia. Si tan sólo esa misma acción se hubiese repetido por parte de la mayoría de los visitantes, no sólo en el excusado, sino también en los distintos puestos, seguramente la historia tendría un final feliz. La Sylvia iría a Montevideo a la escuela de periodismo, y todos los anhelos de Beto, dejarían de ser anhelos para ser realidad. Aquella sárten no tendría más maíz sino que estaría llena de dinero. Todos tendrían una mejor calidad de vida. Pero la historia no es esa, sino que nos hace caer a tierra y darnos cuenta que no todo es color de rosa. Y que los finales felices rara vez pasan de verdad. De esta manera, Beto pierde la ilusión de hacerse rico; aunque no todo le juega en contra, ya que se gana el apoyo y el cariño de su hija.

Tanto el escritor como el guionista participaron del Feature Film Development Workshop en Miami organizado por la MPA Latinoamérica, el seminario Produire au Sud del Festival de 3 Continentes en Francia y las reuniones de co-producción Mannheim Meetings en el Festival de Mannheim, Alemania, entre otros.
El proyecto recibió no sólo apoyo a nivel nacional sino también internacional. Ganó el concurso de fondos FONA 2002 (Uruguay), obtenido el fondo de co-producción de IBERMEDIA 2003 (Iberoamérica) y ser finalista del fondo FONDS SUD 2004 (Francia). Además la película se presentó en el festival de Cannes .

La mayoría de los actores no son actores profesionales sino ciudadanos oriundos de la ciudad de Melo y Cerro Largo. Se seleccionaron por medio de un casting durante 15 o 20 días. Algunos de los seleccionados ya eran quileros. Esto puede ser una de las explicaciones a que los personajes sean de color o mestizos.

“La película tenía dos o tres texturas obligatorias: una era la del paisaje muy particular en esa zona, por las sierras de Aceguá, y Aceguá mismo; el otro era una cosa que debería sentirse como en la punta de los dedos, la materialidad de todo, la vida cotidiana de esa vida tan pobre; y lo otro era la textura de las caras, porque es muy difícil con actores profesionales que uno ponga la cámara y esas caras representen el lugar, que en este caso es Melo”, relató el director y guionista Enrique Fernández a el diario EL Espectador.

En la misma entrevista, Enrique Fernández expresó que la universalidad de esta película esta en que los personajes atraviesan situaciones emocionales. “Eso que sienten los personajes es lo mismo que sentiría cualquier familia en el mundo”, sostuvo el director y guionista. Troncoso el actor principal de la película expresó a EL Espectador que en Montevideo “cambia el grado de percepción de ciertas cosas, pero las esencias de lo que sucede en la película, la perseverancia y el deseo de mejorar sucede universalmente, sin duda”.

Se puede decir que la realidad de miseria, de los kileros y la aduana, la esperanza entre la pobreza y muchos de los chistes con doble sentido son profundamente uruguayos. Así también como la relación entre vecinos, la música de fondo, como el candombe, etc.

A modo de resumen creo que esta película debe de ir a verse, no sólo porque es uruguaya sino porque realmente lo merece, la historia es universal, y las imágenes espectaculares. Sin lugar a dudas el cine uruguayo esta encaminándose.


300 La batalla de las Termópilas

300
Dirección: Zack Snyder
Basada en la novela gráfica de Frank Miller
País: Estados Unidos
Año: 2006
Género: Acción



El mito de las Termópilas (Θερμοπύλαι, “Puertas Calientes”, por las fuentes termales cercanas), fue transmitido por Heródoto, un griego conocido como el padre de la historiografía. La película 300 realizada por el director Zack Zinder, fue inspirada en el cómic de Frank Millar un dibujante de novelas graficas y guionista de cine estadounidense.

Según Heródoto el ejército persa estaba comprendido por más de dos millones de hombres y además dependía de una flota marítima. En la película aparece el ejército persa en cifras muy superiores a las consideradas por la mayoría de historiadores contemporáneos, que oscilaban entre250.000 y el millón de efectivos.

Un estudio realizado por el historiador militar hans Delbrück en el siglo XX, demostró que eran imposibles los números de efectivos aportados por Heródoto ya que calculó que la longitud de las columnas sería tan larga que los últimos carros estarían saliendo de Susa cuando los primeros persas llegaran a las Termópilas. Por lo tanto, se supone que la cifra de persas gira en torno a unos 200.000 o incluso 250.000, un ejército colosal para los medios logísticos de la época.

Por otro lado, están las tropas griegas en las Termópilas, estas estaban formadas por unos siete mil hombres de diferentes ciudades, bajo el mando del Rey Leónidas, que iba acompañado de los trescientos espartanos de su guardia real. Se resalta una importante desproporción de las fuerzas enfrentadas; pero si bien las tropas griegas eran menos numéricamente hablando estos estaban mejor equipados. Ya que los griegos contaban con armaduras más fuertes y resistentes mientras que las de los persas eran más frágiles. Además los griegos contaban con largas lanzas que envestían a los enemigos mucho antes de que estos los tocaran.

Los griegos que fueron a la batalla estaban preparados para morir. Conocían las fuerzas persas, sabían que la clave estaba en dejar al enemigo sin suministros, las fuerzas enemigas no durarían mucho en territorio griego. Las tropas griegas estaban acostumbradas a la lucha continua, ya que los pueblos Helénicos tan solo dejaban de contender entre ellos si sobrevenía una grave amenaza exterior. La falange hoplita, era una sólida formación militar cerrada que avanzaba compacta y protegida por escudos y lanzas para evitar las flechas enemigas, era la base de sus ejércitos y responsable de muchos de sus éxitos en el campo de batalla.

Los espartanos estaban mejor equipados y eran más disciplinados y brutales, debido a su temprana educación militar y a lo inflexible de sus leyes. Sin embargo, los persas tenían otras costumbres a la hora de combatir. Con lo que respecta a la infantería, carecía de armas pesadas y sus lanzas eran más cortas.

Teorías de géneros

Según Ortega y Gasset los géneros literarios son "ciertos temas radicales, irreductibles entre sí, verdaderas categorías estéticas". Mientras que para Wellek y Warren son "una institución de la razón humana" y que tienen, por tanto, "un sentido y una función" de "orden interior, de estructura, de naturaleza". La teoría clásica de los géneros parte de esto último.

Ya desde la época de Platón, que se conocen lo géneros. En el libro III de "La República" se establecen tres divisiones de la poesía: la mimética o dramática, la no mimética o lírica, y la mixta o épica. Aristóteles hablaría más bien de la "mímesis" (la imitación) como el fundamento de toda creación artística. Por otro lado Horacio los distintos géneros son un metro determinado, con un determinado contenido. Distingue entre formas dramáticas y no dramáticas. A lo largo de la Edad Media se desarrollan nuevas formas literarias. A partir del siglo XVI en adelante se pone en tela de juicio la rigidez al respecto de las normas clásicas y se comienza a innovar

El género cinematográfico es el estilo narrativo de una película que sirve para su clasificación comercial. Los géneros cinematográficos, al igual que los géneros de las distintos artes, son clasificaciones formales originadas en la cultura clásica. Los dos géneros más relevantes griegos son la comedia y la tragedia. El primero consta de un estilo ligero, abarca un tema superficial y termina con un final feliz, mientras que el segundo tiene temas más profundos de fondo y terminan con un desenlace triste. Estos géneros fueron evolucionando y ramificándose en el teatro. Aunque el cine se creo su s propios géneros.

Lista de algunos géneros cinematográficos: acción, bélico, ficción, épico, romántico, documental, intriga y suspenso, de terror, thriller, western.


El Art Nouveau como huésped del cine


A fines del siglo XIX en Europa se vivía una tendencia modernista que se destacaba sobre todo en las artes aplicadas: joyas, muebles, diseño gráfico, y arquitectura. Influenciado por los Historicismos entre otros movimientos, y sobre todo por el movimiento de artesanías y manufacturas liderado por William Morris. A este periodo se lo conoce como Art Nouveau. Este nombre salio de una tienda de muebles abierta en París en 1890 por Samuel Bing, uno de los precursores de este nuevo arte difundido internacionalmente a partir del extraordinario éxito de la Exposición de París de 1900.

Esta sociedad estaba fascinada por el movimiento. Todos aquellos artículos que representaran el movimiento eran anhelados por la sociedad. Tal es el caso de las representaciones de Loie Fuller por ejemplo. Una bailarina que mostraba su amplio vestido mientras bailaba haciendo una representación del movimiento.

El encanto por el movimiento nos lleva a recordar la asombrosa aparición del cine en la misma época. Muchas cosas habían cambiado en un periodo muy corto de tiempo. La era industrial había iniciado una nueva era, en la que deja al descubierto una vida acelerada, en la que se conocía el tráfico y la eficiencia mecánica entre otras cosas.

Por lo tanto, lo que el cine intento reflejar fue el elemento dinámico del día a día a finales del siglo XIX. Sublimarlo estéticamente fue la meta por excelencia del Art Nouveau. Por medio del impresionismo se incursiono en dar forma estética a lo pasajero, es decir la falta de nitidez, daba idea de movimiento.

El impresionismo había sido el primer camino para dar una forma estética satisfactoria a lo pasajero, a aquello que no se puede fijarse en detalle. La falta de nitidez expresaba así una nueva forma de concebir las imágenes en movimiento.

Los nuevos gustos estéticos se interesan por : lo mítico, la fascinación por lo fantástico, una fuerte influencia de civilizaciones orientales, la creciente atracción por elementos decorativos y la simetría como principio de composición ligada a la ornamentación naturalista, la exaltación de la línea siempre en movimiento que se transforma de débil motivo decorativo en vigoroso elemento estructural.

La decoración, dejaba de ser una simple ornamentación y pasa a definir más la forma en la que se vivía.

En 1985 los hermanos Lumiére llevaron a cabo la primera proyección cinematográfica. De forma inmediata, el cine adquirió una importante relevancia y paso a influiría en los gustos de las personas y en su modo de ver la realidad. El cine se convertiría un vehículo de comunicación y espectáculo de masas.

KKK


Ku Klux Klan es el nombre que muchas organizaciones que velan por la supremacía de la raza blanca, el antisemitismo, racismo,anticatolicismo, homofobia y nativismo han utilizado en Estados Unidos. Con frecuencia, estas organizaciones han recurrido al terrorismo, la violencia y actos intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas.

El primer Klan fue fundado a finales de 1865 por veteranos del Ejército Confederado de Estados Unidos que, luego de la Guerra de Secesión, quisieron resistirse a la Reconstrucción. Dicha organización utilizo métodos violentos con el propósito de alcanzar sus fines. Sin embargo, esta organización alcanzó el declive debido a que las élites sureñas veían al Klan como un pretexto para que las tropas federales estuvieran activas en los Estados del Sur. Por lo tanto en 1870 el KKK fue formalmente disuelto por el Presidente republicanos Ulysses S. Grant.

A partir de 1915 se fundó una nueva asociación que llevaba el mismo nombre, Ku Klux Klan. La mayoría de los fundadores pertenecían a una organización llamada "Los Caballeros de Mary Phagan".

puede decir que este nuevo klan fue fruto de los medios de comunicación de masas. Tanto la película El nacimiento de uan nación, como el racismo expresado en las crónicas periodísticas del juicio y linchamiento del presunto asesino Leo Frank, fueron de inspiración. La popularidad e influencia de la película creció cuando Woodrow Wilson reconoció la exactitud de la misma.

El segundo KKK fue una organización más formal, contaba con membresía registrada y con una estructura estatal y nacional. La popularidad de este decayó con la Gran depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial.

Parte de lo acontecido en el linchamiento del judío Leo Frank fue de cierto modo representado en la película EL nacimiento de una nación. Frank, era el gerente de una fábrica en Marietta, y fue acusado de violar y asesinar a Mary Phagan, una niña de doce años empleada en su fábrica. Frank fue condenado a muerte, consiguiendo luego cambiar al pena de muerte por cadena perpetua. Sin embargo, la turba, autollamada Los Caballeros de Mary Phagan lo secuestraron y lo lincharon públicamente.

Muchos de los sureños veían a Frank como culpable, y notaban una fuerte resonancia entre el juicio y la película. En la que se mostraba una analogía entre Mary Phagan y Flora, un personaje de la película. Flora era una niña que se tira al vació para evitar ser violada por un militar negro llamado Gus.

Por lo tanto se puede utilizar la cita de Woodrow Wilson usada en la película de D. W. Griffith para describir el porque la creación de KKK.

“Los hombres blancos fueron provocados por un mero instinto de supervivencia...hasta que finalmente surgió un gran Ku Klux Klan, un verdadero imperio del sur, para proteger al territorio sureño”.

David Griffith, el padre del cine


David Griffith es considerado por muchos como el padre del cine. Incursionó en las bases del lenguaje cinematográfico, con recursos expresivos básicos hoy en día como el primer plano que es utilizado para darle énfasis dramático; en el fundido encadenado, transición de una escena a otra mediante la desaparición gradual de la primera en la pantalla y la aparición de la segunda. También se le reconoce la técnica del flash back, que sirve para introducir o explicar algún aspecto de una situación o algún personaje que sucedieron anteriormente. Utilizó movimientos de cámaras y se destacó en la iluminación, no sólo de interiores sino también de exteriores. Por otro lado, sus avances también abarcan las formas de realización del guión, el final, al igual que la duración de las películas, y la calidad de las mismas.

Griffith fue un director cinematográfico estadounidense con ascendencia irlandesa. Nacio el 22 de enero de 1875 en La Grange (Kentucky), y fallecido el 21 de julio de 1948 en Hollywood. Fue educado bajo la influencia dominante del Sur de los Estados Unidos en el ceno de una de las épocas más rasitas. Su padre era al mismo tiempo un coronel y un ex héroe de guerra. Por lo tanto, David Griffith creció escuchando las narraciones de su padre acerca de sus experiencias en el campo de batalla, además de deleitarse con la melodramática literatura del siglo XIX. Todo esto contribuyo a moldear su visión de la humanidad en cuanto a razas se refiere. Visión que lo influyó de forma muy importante a lo largo de su carrera.

Luego de varios años de estudio, en 1915 realizó "El nacimiento de una nación" , película con la que logró un éxito inimaginable. En 1919, junto a algunos de los artistas más cotizados del momento, como Charles Chaplin , fundó la United Artists. La cual servía para producir películas de larga duración al margen del control de los productores y financieros no creativos del cine.

Un detalle curioso a saber es que el estreno de El nacimiento de una nación inspiro a muchas personas de color a realizar sus propias películas con el fin de mostrar la otra cara de la misma moneda. Es decir, mostraban imágenes alternativas que exponían a los afros americanos de una forma más positiva Su película, The Birth of a Nation , fue considerada como el nacimiento del cine moderno Americano.

"Remember how small the world was before I came along. I brought it all to life: I moved the whole world onto a 20-foot screen."

Entre sus películas realizadas se destacan:

Abraham Lincoln,

El nacimiento de una nación,

La culpa ajena,

Las dos tormentas,

Las dos huérfanas,

América.