jueves, 20 de septiembre de 2007

El cantante - Gerard Depardieu



Referentes posiblemente utilizados para la creación del personaje.


Horrible, horrible, horrible! Sigo cuestionándome como aguante toda la película. Yo me propongo juntar firmas para hacer re-cursar o hacer por lo menos 40 líneas de la película más fea que exista en el mundo a los compañeros Carolina Aishemberg y Martín Cajal por habernos recomendado y habernos incitado a votar esta película. Y lo que es peor de todo, habernos hecho verla.


Siguiendo con el trabajo… La película “El cantante” narra la historia de Alain Moreau interpretado por Gerard Depardieu. Este es un cincuenton que vive de la música, más que nada por amor al arte. Se dedica a cantar baladas en fiestas y antros de su ciudad. Normalmente deleita a divorciados, o ancianos que no les queda otro remedio que escucharlo. Este señor dentro de todo, (si bien no me gusta el estilo al que se dedica,) no canta mal.

En lo que respecta a la construcción del personaje creo que es buena. Nos muestra todos los aspectos de la vida del protagonista. Nos permite conocerlo, saber su historia.

En lo que respecta a su lado sentimental. Nos muestra a un hombre solitario. Sin preocupaciones. No tiene hijos ni señora. Su última mujer es su manager, pero a la vez se convierte en la mujer del mejor amigo. Él a este hecho no le da mucha importancia, por lo que se reafirma la idea de despreocupado. Es como desprolijo, lo notamos en el orden de su casa. Un poco egocéntrico ya que piensa en si mismo, (esto se va con Marion y llega tarde al ensayo). Es como que ante las personas se cree mil, y tiene el auto estima muy alta, pero cuando esta sólo lo vemos cómo alguien con mucha inseguridad de sí mismo. Alguien que reconoce que es un mediocre. Un fracasado. Vive una vida muy rutinaria, hasta que conoce a Marion, (interpretada por Cecile de France), una chica que perfectamente podría ser su hija, de quien se enamora perdidamente. Ella será quien de cierto modo le hará hacer un clik y re pensar su existencia.

El aspecto físico es un combo que da para hablar muchísimo. El personaje me provocó rechazó, (pero esto a nivel personal). Perfectamente podríamos suponer que se inspiraron en los hitos argentinos para realizar este personaje. Es una mezcla de SANDRO, con SERGIO DENNIS, y CACHO CASTAÑA. Muy bizarro. Por lo tanto se podría decir que para ser un cantante de baladas esta bastante bien representado.

Con ese aire de teen, de metro sexual, de eterno galán, cautivó a las espectadoras de entrada edad que se encontraban junto a mi en la sala. Parecían las nenas de Sandro, pero eran las nenas de Depardieu.

La imagen era bizarra desde todos los puntos de vista. Para empezar, las vestimentas, las combinaciones de colores en la ropa. Traje blanco y camisa roja. Colores muy Sandro, y trajes muy Cacho Castaña. Los claritos en la melena larga inmaculada eran un fiel reflejo de Sergio Denis, al igual que el bronceado artificial. Pero no es sólo eso, sino también las tapas de los cd´s, las poses, y sobre todo la rosa roja pasión, infaltable.

Igualmente lo que no paraba de mandarme mensajes subliminales era esa enorme panza que estaba sostenida por esas camisas que sólo dejaban al descubierto ese pecho peludito, cual peluche.

Uruguay en San Sebastián


A partir del 20 al 29 de septiembre se llevará cabo la 55ª edición del Festival de San Sebastián. Los dias 25 y 26 se realizará el concurso conocido como Cine en Construcción dentro de la sección Horizontes Latinos, incluida en el programa del Festival. De este concurso se seleccionarán algunas películas independientes latinoamericanas que se encuentran en la fase de post producción y les permitirá terminar sus proyectos. Además de una copia de 35 mm subtitulada en inglés, y la compra de los derechos de emisión de la española TVE. 129 son los proyectos que se presentaron , de todos estos sólo seleccionaron seis. “Acné” , es uno de los seleccionados y es una coproducción uruguaya, argentina, mexicana y española. El director, guionista y productor Federico Veiroj y es de Montevideo. Pocitos es una de las tantas locaciones de la peli.

Dentro del bloque Horizontes Latinos esta también el concurso Selección de Horizontes. El premio de este concurso consta de la módica suma de 35.000 euros para la película ganadora, y lo designará un jurado internacional. Aquí se presentarán películas inéditas en España, producidas y dirigidas en América Latina, o inspiradas en las comunidades latinas. La película uruguaya que participa en esta sección es “El baño del Papa”, dirigida por Enrique Fernández y César Charlone.

Otra que no hay que olvidar es la coproducción uruguaya, chilena y argentina “Matar a todos”. Esta competirá junto con otras 18 películas en la Sección Oficial. La dirección de “Matar a todos” está a cargo del uruguayo Esteban Schroeder.

Qué bello es vivir! pero y qué con las Viñas de ira ?


Viñas de ira, de Ford, y ¡Qué bello es vivir! de Capra, son películas que corresponden a la misma época con unos pocos años de diferencia. La primera pertenece al 1946, y la segunda al 1940. Las dos fueron filmadas luego de la crisis del 29 en los Estados Unidos. Pero es de destacar que a pesar de estar tan cerca en el tiempo se muestra la realidad del mismo país durante el momento de la crisis de forma muy distinta.

Son películas que muestran dos visiones distintas de una misma realidad una, lo vemos desde el arranque teniendo en cuneta os títulos de cada película. Una con un nombre muy alegre, Qué bello es vivir y la otra con algo más violento cómo es Viñas de ira. Mientras la primera nos da idea de los placeres de la vida, y el privilegio que se tiene de estar vivo, la otra es mas cruda y nos muestra un sentimiento que negativo como es la ira.

En la primera nos encontramos con valores católicos como la familia, la navidad, el ayudar el prójimo, dios, etc. Es una película muy esperanzadora que trasmite alegría. Nos muestra que en la vida si sos bueno la gente te va a ayudar y te va a querer y que como dice el dicho siempre que llovió paró. Que no hay que bajar los brazos, y que sobre todas las cosas siempre va a haber alguien que te va ayudar, sobre todo la familia.

Esta película cuenta con algunas técnicas de realización que si tenemos en cuenta su fecha son importantes de destacar como son el flashback entre otros. Esta comedia perfectamente pasa por una comedia que podemos ver hoy en día, ya que entretiene, y hasta llega a emocionar a la audiencia. E suna historia universal, que no tiene tiempo y que no importa cuando se vea despierta sigue despertando el mismo sentimiento en los distintos espectadores.

En cambio, Viñas de ira, si bien no es tan aburrida, la historia no es tan dinámica. Se desarrolla en el campo y cuenta un viaje o quizá es mejor llamarlo una odisea. Pero para mi gusto es demasiada densa. Además a diferencia de la primera, muestra la crisis como un desencadenante del caos, de la des unión familiar. A pesar de que al principio nos muestra una familia como la del final de Qué bello es vivir, que es soñadora, con esperanzas, termina con una familia totalmente opuesta. Media dividida y preparada para que venga lo que les toque. Esta película es más cruda. Nos muestra muchos aspectos negativos que día a día tratamos evitar. Como el individualismo, el egoísmo, el pensar en uno mismo, y actuar siguiendo mis propios beneficios, sin importar las consecuencias que pueden tener en otras personas .

HERMANOS MARX VS CHAPLIN


Hermanos Marx

Los hermanos Marx fueron un grupo de cómicos estadounidenses compuesto por cinco hermanos, Leonard, Adolph, Julius , Milton, y Herbert. El talento musical de los hermanos se basaba en que pertenecían a una familia de tradición artística . Durante la Primera Guerra Mundial el sentimiento antigermánico creció en EEUU, por lo que la familia intentó ocultar su origen alemán. Harpo cambió su auténtico nombre de pila de Adolph a Arthur, y Groucho dejó de hacer papeles de personajes “alemanes”. Por aquel entonces los hermanos, llamados ahora “Los Cuatro Hermanos Marx” empezaron a desarrollar su estilo único de comedia, y a desarrollar cada uno un personaje característico. En la década de 1920 los Hermanos Marx se convirtieron en un grupo favorito del teatro norteamericano. Con su duro y extraño sentido del humor hicieron agudas sátiras de la alta sociedad y la hipocresía humana. También se hizo famosa su capacidad de libre improvisación en escena.

Chaplin

Nació en Londres en 1889. Fue actor, director, escritor, productor y compositor. Hizo cine mudoy sonoro. Aunque se destaca por sus actuaciones en cine mudo. Es considerado como uno de los mayores exponentes del cine mudo. El personaje en torno al cual construyó gran parte de su carrera cinematográfica, y que le dio fama universal, fue aquel del vagabundo. Un hombre con las maneras refinadas y la dignidad de un caballero, vestido con un saco estrecho, con pantalones y zapatos más grandes de su talla, un sombrero de bombín, un bastón, y un característico bigote. Su inconfundible caminar oscilante, una acentuada emotividad sentimental, y un desencanto melancólico frente a la impiedad y a la injusticia de la sociedad moderna, lo hicieron el emblema de la alienación humana -en particular de la de las clases sociales emergentes.

Hermanos Marx vs Chaplin

Los hermanos Marx contaban con ventajas sobre Chaplin. Para empezar eran más, Chaplin era uno sólo, por tanto la interacción era una característica muy importante, ya que les facilitaba hacer reír, además por supuesto del cine sonoro. Estos hermanos además de ser muy buenos guionistas tenían una capacidad sorprendente de improvisar en escena. El humor a diferencia del de Chaplin era más banal, bien absurdo. Se diferencian también en como muestran a la mujer. Por otro lado, Chaplin introduce ala mujer en el cine, y la trata con respeto, la idealiza, y se toca el tema del enamoramiento, los hermanos Marx, más bien la ridiculizan. Sin embargo el humor de estos últimos es más dinámico. En Chaplin todo es detalladamente pensado. Sobresale la angustia. Hay una fuerte carga del socialismo.

Metrópolis y Blade Runner


Fritz Lang nació en Viena el 5 de diciembre de 1890. Es un director de cine alemán de origen austriaco, conocido como uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán. En 1927 dirigió y escribió Metrópolis. Es una película de ciencia ficción. En una megalópolis del año 2000 los obreros viven en un gueto subterráneo donde se encuentra el corazón industrial con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad que se encuentra en la superficie... pero Freder (Gustav Frölich), hijo del soberano de Metrópolis, con la ayuda de la hermosa María (Brigitte Helm) de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor.

Años más tarde, Ridley Scout, director de cine británico, nacido el 30 de noviembre de 1937 dirige la película Blade Runner. Ésta es una película de ciencia ficción estadounidense. Basada en la novela de Philip K Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? La película describe un futuro en el que seres fabricados a través de la ingeniería genética, a los que se denomina replicantes, son empleados en trabajos peligrosos y degradantes en las "colonias exteriores" de la tierra. Estos replicantes, fabricados por Tyrell Corporation para ser "más humanos que los humanos", especialmente los modelos Nexus-6, se asemejan físicamente a los humanos — aunque tienen mayor agilidad y fuerza física — pero carecen de la misma respuesta emocional y de empatía . Los replicantes fueron declarados ilegales en el planeta Tierra tras un sangriento motín. Un cuerpo especial de la policía — los blade runners — se encargan de rastrear y "retirar" (i.e., matar) a los replicantes fugitivos que se encuentran en la Tierra. Con un grupo de replicantes particularmente brutal y hábil suelto en Los Ángeles, un dubitativo Deckard es invocado desde su semi-retiro para que use algo de "la vieja magia blade runner".

(*Tramas de Wikipedia)

Aspectos relevantes y en común de ambas películas.

Ambas películas pertenecer al género de la ciencia ficción. Hay que destacar que si bien fueron realizadas en periodos distintos, (una en la década del 20 y otra en la del 80), dos directores de distintos países, con distintas historias y costumbres hayan tratado el mismo tema de una forma muy similar. Utilizan la ciencia ficción para mostrar sociedades del futuro. Hombres robots. Todo con imágenes caóticas. Muestra al Futuro como algo negativo. Por medio de alegorías y símbolos nos muestran su idea de cómo va a devenir el mundo, en algo inhabitable en el cual nadie hubiese deseado nacer.

Además se resalta el uso de maquinas, todo son maquinas. La maquinaria en Metrópolis es exagerada, y la ciudad mostrada por Blade Runner es demasiado futurística. Autos que vuelan, gente que no es humana, etc.

Si bien hay que reconocer que la tecnología ha avanzado mucho en este tiempo, todavía y gracias a dios de algún modo si bien estamos viviendo en el 2007, nuestra vida y nuestro mundo a pesar de no ser el mejor dista mucho de ser el que estos autores se imaginanaban.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Expresionismo Alemán


El cine expresionista alemán se le conoce a un grupo de producciones cinematográficas. al igual que enla pintura la corriente expresionista contrasta con la corriente impresionista del siglo XIX en al ámbito de la pintura. Es decir, la pintura en la que prima la “expresión subjetiva” sobre la representación de la objetividad. Esta pintura recurría a colores hirientes y ritmos lineales muy fuertes. En Alemania a este movimiento se lo conoció como el movimiento Die Brücke (el puente). Este fue fundado en1905 por unos estudiantes de arquitectura.

Finalmente, en el cine aprece "El gabinete del doctor Caligari". Una película inspirada en una serie de crímenes sexuales que tuvieron lugar en Hamburgo, Alemania. Esta historia narraba los crímenes que cometía Cesare, bajo las órdenes hipnóticas del doctor Caligari, que recorría las ferias de las ciudades alemanas exhibiendo a su sonámbulo. La idea de los guionistas era la de denunciar la actuación del Estado alemán durante la guerra.

Robert Wiene fue quien la dirigió y le agrego dos nuevas escenas al guión. Una al principio y otra al final, que cambiarán todo el sentido de la historia, ya que se convierte en el relato imaginario de un loco que cree ver en el director del hospital psiquiátrico en el que se encuentra al terrible doctor Caligari.


El camino a San Diego



Dirección: Carlos Sorin
Guión:
Carlos Sorin
Producción:
Oscar Kramer, Hugo Sigman
Reparto:
Ignacio Benítez, Carlos Wagner La Bella, Paola Rotela, Silvina Fontelles, Miguel González Colman
País:
Argentina (2006)
Duración:
98 minutos


Tati Benítez, es un joven que vive en la selva del noreste argentino, junto a su mujer y sus tres hijos. Tati perdió su trabajo y es Silva, un viejo tallador de madera, quien le ofrece una mano. Este a cambio de que Tati le proporcione ramas y madera le enseña los secretos de su trabajo y le da un porcentaje por las ventas que Tati logre entre los pocos turistas que se acerquen. Este joven a pesar de vivir en medio de la selva es súper fanático de Diego Armando Maradona. Como argentino que es, lo lleva en la sangre, quizá hasta el extremo, ya que toda su casa esta empapelada con fotos del 10, sus hijas se llaman como las hijas de diego y su único y deseado hijo se llama igual que su ídolo. Por esto y un sin fin de razones más vamos conociendo a Tati, un chico de más o menos 24 años, quién idolatra al futbolista. Un día, mientas trabajaba una tormenta se desato y se encontró con una raíz de timbo con una silueta que parecida a la de Maradona. Es la noticia del ingreso de Diego a la Clínica Suizo Argentina lo que da inicio a la gran aventura que Tati emprende hacia Buenos Aires para entregarle personalmente la estatua al Diego.

La historia de Tati, si viviera en otro país y se hablara de otro ídolo famoso no seria creíble. Sin embargo, esta historia no nos resulta nada disparatada porque conocemos a los argentinos. Y también conocemos la devoción que tienen por su d10s, Diego Armando.

Se muestran a los sueño como motor de la acción, quizá sea un poco novelesco el hecho de que sin importar nada se luche por los sueños. Pero esta historia conmueve,( aunque personalmente en momentos creí que Tati se perdería y quedaría con el sueño frustrado de entregar la estatua), a Tati no lo detiene nada ni nadie. Mas allá de que muchos se le ríen en la cara, lo tratan de tarado, el no abandona sus metas. El llega al country y le deja su ofrenda a su dios. Y si bien, no consigue el rollo como la predicadora le aconsejo para q le crean, el se queda con la alegría y el recuerdo grabado en el corazón.

Si bien Diego no es el mejor ejemplo a seguir, en cuanto a persona respecta, (en el sentido que quizá opto por la fiesta indefinida sin reparar en su salud), esta clarísimo que es idolatrado por la mayoría de argentinos y muchos otros del resto del mundo por su hermoso juego y sus inolvidables goles.

Diego se internó y Argentina se paralizó. Creo que pocas celebridades tienen el poder de provocar esto. Argentina se unificó y espero la recuperación del 10. En el transcurso de la película uno se detiene y puede llegar a decir, mira como los presentan a los argentinos.. Ahora son todos buenos… pero estoy segura de que en el caso hipotético de que la escena del piquete del puente hubiese realmente sucedido, que hubiese pasado exactamente lo que se muestra en la película. El sólo hecho de haber nombrado una ofrenda para Diego les permitiría que los piqueteros levanten el corte sólo para que ellos pasen.

Si bien desde el punto de vista de los sueños y las ilusiones me conmueve que las personas se la jueguen por alcanzarlos, creo que si esta historia la bajamos a tierra, es triste e irresponsable que alguien sea capaz de dejar a su mujer e hijos, gastando el poco dinero que tienen para ir a ofrendarle algo a alguien que no supo aprovechar todo lo que tenía. Porque esta claro que si Maradona estuvo internado con apenas cuarenta y pocos años no es porque vivió “sanamente”. Igualmente la historia como se plantea conmueve y llega.

Algo que me quedo medio colgado de la película, pero me divierte destacarlo, porque quizá muchos no se dieron cuenta, es el hecho de que tanto en “El baño del papa “como en esta película, las que si bien al principio se oponen son las esposas, pero son estas quienes finalmente terminan apoyando los sueños o alocadas ideas de sus maridos y de una latita o del corpiño sacan sus únicos ahorros y se los dan.

Y siguiendo con las comparaciones de la anterior película, hay que destacar que se procura mostrar la pura y dura forma de vida que se tiene en países latinoamericanos. Ya que tanto Argentina como Uruguay no son sólo capitales sino que también tienen pueblitos escondidos que viven en condiciones muy precarias con lo mínimo indispensable. Quizá sea una característica del cine latinoamericano.

No me gusto mucho lo del brasilero. Ya que si bien uno ingenuamente dice mira que genios, como intentaron documentar la rivalidad pero finalmente se hacen amigos y logran dejar sus diferencias de lado. Hay un detalle. Si bien al principio el oso critica a Maradona, es al final, con ironía quizá, el brasilero quien besa la estatua del 10. Pero en ningún momento Tati tira línea alguna con respecto a Pele. Pero bueno yo de football sé poco o nada, así que no soy quien para opinar, pero ya que estaban podrían haber tirado una línea a favor de la estrella brasilera.

En cuanto al armado del personaje principal, Tati, simplemente me pareció estupendo. Creo que se tuvo mucho cuidado en cada uno de los detalles. Desde el tatuaje hecho por alguien “que poco entendía del tema” en su brazo, hasta el más
pro
de la espalda. Como dice el dicho una imagen vale más que mil palabras…

Y hablando de imágenes hay que destacar al igual que en le filme uruguayo las fotografías de la película, ya que estas son espectaculares.